En 1980, el pintor y escultor mexicanorealizó, a pedido de Javier Jiménez Espriú, entonces director de la , su mural Historia de un espacio matemático en los muros que rodean las escaleras del vestíbulo del auditorio “Javier Barros Sierra”, en dicha entidad puma.

El artista plástico nacido en la Ciudad de México el 16 de septiembre de 1923 y fallecido hace apenas dos días en Tlaxcala, a los 99 años, pintó este mural geométrico-abstracto a manera de tríptico. En él utilizó una herramienta novedosa: el rayo láser, el cual proyectó a través de unos prismas con la intención de lograr una composición integral en los tres muros, siempre tomando en cuenta al espectador en movimiento y su recorrido.

Silva hizo una lectura y una interpretación de lo que matemáticamente es el espacio —una sucesión continua de puntos— para intervenirlo como lo hace no un matemático sino un artista a partir de su carácter emocional, sensorial y sensual.

Leer más: 

“Se trata de un diálogo con las matemáticas, pero también de un diálogo de las matemáticas con otras ciencias, en este caso la física y la óptica. De esta manera vemos que su punto geométrico de composición está fundado en el valor histórico de la tecnología, representado por el rayo láser que, en combinación con unos prismas, interviene el espacio y da lugar a una sucesión continua de rectilíneas”, dice Miguel Ángel Esquivel Bustamante, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de UNAM especializado en estética e historia del arte latinoamericano (época contemporánea).

De acuerdo con el profesor universitario, el carácter abstracto del mural se abre a lo que emocionalmente es el espacio matemático y entra en contacto con las sensaciones, los sentimientos y el propio ímpetu emocional del espectador.

“Esto es lo singular del trabajo de Silva con respecto a otros murales de Ciudad Universitaria. Él consolidó teóricamente el punto geométrico de partida como concepto, lo que le permitió estética, histórica, política, e ideológicamente distanciarse de todos sus colegas, en especial de David Alfaro Siqueiros, de quien aprendió el concepto de dinamismo y apertura de un espacio hacia signos que emocionalmente exigen la monumentalidad. A mí me gusta destacar este aspecto para romper con el criterio unívoco de que el muralismo en Ciudad Universitaria responde a un solo sentido.”

En opinión de Esquivel Bustamante, la sucesión continua de puntos, concretada y enunciada por la constante presencia de rectilíneas, abre sensorialmente al espectador a la amplitud de un espacio que va más allá de la existencia física de cada uno de los tres muros donde el mural está plasmado.

“Se puede decir que hay un impulso, un inicio de movimiento que se prolonga más allá del carácter físico de los muros y que este impulso prolongado es poético, emocional”, añade.

Técnica

La técnica que decidió utilizar Silva en Historia de un espacio matemático fue el acrílico aplicado con pistola de aire.

Complemento

Historia de un espacio matemático pertenece a lo que se conoce como integración plástica, concepto que describe la fusión entre los espacios arquitectónicos y las artes plásticas.

Federico Silva sabía que, en atención a su dinámica y conservación, la mejor resolución que podía tener este mural era pictórica. Ahora bien, según Esquivel Bustamante, el artista plástico quería que de algún modo se relacionara con el exterior.

Por esta razón, en 1982 concluyó, en la pared sur del mismo auditorio “Javier Barros Sierra” (la que da al Circuito Interior de Ciudad Universitaria), otra obra a la que tituló Mural escultórico.

Silva puso sobre la pared original una nueva fachada en la que la geometría es el principio de fusión entre la arquitectura y la escultura. Esta fachada aparece dividida por una gran cantidad de relieves cuyas formas cuadrangulares, rectangulares y triangulares Ie proporcionan una conjunción visual única.

“Y fue así como se estableció un diálogo entre Historia de un espacio matemático y este mural exterior que, al ser concebido a la intemperie, requería un dinamismo y una elocuencia que la pintura no le podía dar, pero sí la escultura, los volúmenes, el relieve. Esto es muy importante. Así pues, son dos murales en tanto que cada uno posee un título, pero en su estricta relación con el concepto plástico y estético integran una misma apuesta muralística”, finaliza el profesor universitario.

Junto con Helen Escobedo, Hersúa, Manuel Felguérez, Ma-
thias Goeritz y Sebastián, Silva participó en la creación del Espacio Escultórico, en Ciudad Universitaria.

Otras de sus obras en la UNAM son: Ocho Conejo (1980, escultura con piedra volcánica en el Paseo de las Esculturas); Serpientes del Pedregal (1986, escultura con piedra volcánica en el Paseo de las Esculturas); La Muerte Presente (1988, escultura con concreto armado en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, MUAC); y Guerra florida (1996, escultura con piedra de Tlalmimilolpa, en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán).