ssierra@eluniversal.com.mx

Son 44 las obras que Nahum B. Zenil expone en la galería José María Velasco, y son 44 los años que hace que el artista ofreció su primera exposición individual, y fue justo ahí, en la misma galería que se ubica en la calle Peralvillo, colonia Guerrero.

Distribuidas en los muros y sobre algunas mesas, están las obras que despliegan esos detalles del universo que ha conformado Nahum B. Zenil: ángeles, penes, autorretratos, espadas, la virgen de Guadalupe, la bandera mexicana, la piel, las montañas… Una escala de derivaciones, alcanzada con la maestría de su dibujo y un universo que vuelve al origen todo el tiempo, al niño, junto a otra constante: de ese color de sus dibujos, que se torna en una atmósfera, que envuelve la vida y obra del artista y gestor cultural.

Alfredo Matus, director de la galería Velasco, presentó y describió las obras de Nahum, y resaltó cómo ellas establecen un diálogo con ese género de la cultura popular mexicana que el exvoto. Matus apuntó también otras claves en la obra del artista, la presencia de otros fenotipos que el arte y la visión occidental ha dejado a un lado, y la importancia que Nahum y otros mexicanos sean referencias para los trabajos de las nuevas generaciones de creadores.

La exposición antológica, 44, Alquimista de Arquetipos, es un homenaje al trabajo del artista que se expone en esta galería hasta el 11 de noviembre.

La exposición, comentó Matus es una interpretación que tiene como punto de partida su sentido fervor religioso en su personalidad y vida cotidiana, la afición a figuras religiosas, y para mí era puntual esta visión sobre su vocación”.

Contar la propia historia. Después de recordar sus inicios como artista, las primeras etapas de su obra, entonces abstracta, y cuando expuso en la galería en los años 70, a invitación de la entonces directora Elena Olachea, Nahum relató que la abstracción le permitió representar visiones interiores de su cuerpo, pero que después se vio en la necesidad de contar su historia:

“Empecé a narrar acerca de la gestación, del niño en el vientre. Era algo que tenía que hacer para librarme de complejos. A la fecha aún están, por eso sigo con el cuerpo humano, y sobre esos mismos temas”.

El director de la galería recordó que compete a los museos hacer revisiones históricas de procesos que competen a la cultura. “Cada vez que hemos tenido encuentros con artistas urbanos, sus reflexiones vienen de otras culturas. No hay hitos, referencias, ligas aquí, y es muy importante, como espacio (la galería) hacer estos vínculos, refrescalros, hacerlos vigentes”, explicó en referencia a la importancia de Nahum B. Zenil en el arte neo mexicano que tuvo su gran auge en los años 80.

Nacido en Veracruz y formado como maestro, Nahum B. Zenil egresó de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. Su paso por la Generación de la Ruptura y su estancia en el movimiento intelectual Los Grupos lo llevaron a darse cuenta que debía buscar un estilo y expresión propios. Con eso en mente comenzó una búsqueda de estos en su quehacer, que logró definir en la década de los 70.

El autorretrato, la sexualidad, el dibujo y la religiosidad —con toda su riqueza visual— son ejes de su obra, y eso es algo que se puede advertir en esta muestra antológica en la cual hay obras de sus distintos periodos, incluso recientes, cuando ha estado creando dibujos de sus poemas, a partir de una beca del Fonca.

Con 44, Alquimista de Arquetipos, la GJMV celebra su 67 aniversario. La galería se ubica en Peralvillo 55, colonia Guerrero.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses