GUADALAJARA, JAL. “La literatura y la violencia política” y “La escritura como arma de paz” fueron dos de las mesas de la segunda jornada de la , que se realiza en Guadalajara desde el pasado jueves y que reúne a más de una treintena de escritores hispanoamericanos, encabezados por el , quien mañana sostendrá un diálogo con la directora de la , Marisol Schulz sobre “La literatura para tiempos recios”, que es el tema eje del encuentro.

Lee también:

El periodista y escritor guatemalteco David Unger aseguró que la violencia política ha provocado docenas de novelas, “que de cierta manera tratan de explicar la realidad y a veces el pasado de tiempo violentos e injustos”.

Una reflexión secundada por el escritor colombiano Santiago Gamboa, quien dijo que “el tema de la violencia es uno de los grandes temas. La cultura nace con una guerra, la guerra de Troya”, y aunque había literatura anterior, indicó que la violencia política, la guerra y la violencia en general han sido siempre objeto de la mirada curiosa de los seres humanos frágiles e inermes que se ven envueltos en ellas, “no sólo la literatura sino el ordenamiento social proviene de esas mismas situaciones violentas que son las guerras”.

El Premio Nobel de Literatura está en Guadalajara encabezando la V Bienal Mario Vargas Llosa. Foto: Francisco Guasco vía EFE.
El Premio Nobel de Literatura está en Guadalajara encabezando la V Bienal Mario Vargas Llosa. Foto: Francisco Guasco vía EFE.

Lee también:

Por su parte, el narrador peruano Fernando Iwasaki aseguró que en Perú, Sendero Luminoso usó una frase de Mao: “Incendiar la pradera”, y afirmó que en este momento, “no sólo en América Latino, sino en todo el planeta estamos creando ficción sobre la tierra quemada, creo que en este momento las ficciones que más estamos consumiendo en todo el mundo son ficciones postapocalípticas, son ficciones que nos hablan de una humanidad superviviente después de una tragedia”.

En la segunda jornada de la V Bienal Mario Vargas Llosa también se habló de la guerra en Ucrania ante la que “Europa no ha actuado”, de la literatura como espejo de la realidad, de la democracia, los derechos humanos y los exilios y de que todo eso parece llevar a descreer de la humanidad.

Lee también:

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios