A partir de este fin de semana podrás ver ¿un pollo gigante en el techo del ( MACG )? Por más pintoresco que pueda sonar, realmente se trata de una de 15 metros de largo y 4 de alto, que recrea un pollo pintado por el artista , en el cuadro “Muerte y funerales de Caín”.

¿Es un pollo gigante sobre el Museo Carrillo Gil? La recreación de un Siqueiros se apropia del techo del recinto
¿Es un pollo gigante sobre el Museo Carrillo Gil? La recreación de un Siqueiros se apropia del techo del recinto

Instalación de la recreación de la obra “Muerte y funerales de Caín”. Foto: EL UNIVERSAL / Germán Espinosa

¿Es un pollo gigante sobre el Museo Carrillo Gil? La recreación de un Siqueiros se apropia del techo del recinto
¿Es un pollo gigante sobre el Museo Carrillo Gil? La recreación de un Siqueiros se apropia del techo del recinto

“Muerte y funerales de Caín”, la obra original de “Muerte y funerales de Caín”, exhibida en el MACG. Foto: EL UNIVERSAL / Germán Espinosa, archivo

La instalación, titulada “Muerte y funerales de Caín (No homenaje a Siqueiros)” no se trata de una mera ocurrencia de la administración del museo, sino que es resultado de una investigación que realizó el curador en jefe del recinto, Mauricio Marcin Álvarez, sobre el trabajo de Juan José Gurrola, arquitecto, dramaturgo y pintor, que fue cercano a Siqueiros.

“El año pasado tuvimos una exposición de Juan José Gurrola. Trabajando el archivo se encuentra con esta fotografía de la maqueta donde se ve el edificio del museo con esta gran gallina posada en el techo”, cuenta a EL UNIVERSAL Tatiana Cuevas, directora del MACG.

¿Es un pollo gigante sobre el Museo Carrillo Gil? La recreación de un Siqueiros se apropia del techo del recinto
¿Es un pollo gigante sobre el Museo Carrillo Gil? La recreación de un Siqueiros se apropia del techo del recinto

Instalación de la recreación de la obra “Muerte y funerales de Caín”. Foto: EL UNIVERSAL / Germán Espinosa

Lee también:

El proyecto original data de 1996. Tenía como intención hacer un “no homenaje” a Siqueiros, agrega Cuevas. La fotografía fue encontrada en 2019 y desde entonces querían llevar a cabo el proyecto inconcluso de Gurrola, pero se atravesó la pandemia de Covid-19.

Tres años después, el museo finalmente retoma la instalación y ahora con un valor agregado, pues esta pieza en el techo es una “notificación” para hacer saber al público que están de vuelta e incluso espera atraer a más visitantes:

“Nos interesa tener una presencia hacia el exterior, tenemos un público asiduo, pero aún hay gente que no sabe que esto es un museo, por eso queremos tener una presencia hacia el exterior”, dice Cuevas.

¿Es un pollo gigante sobre el Museo Carrillo Gil? La recreación de un Siqueiros se apropia del techo del recinto
¿Es un pollo gigante sobre el Museo Carrillo Gil? La recreación de un Siqueiros se apropia del techo del recinto

Instalación de la recreación de la obra “Muerte y funerales de Caín”. Foto: EL UNIVERSAL / Germán Espinosa

El proceso

Hugo Peláez "Alebrixe", artesano responsable de llevar a la vida “Muerte y funerales de Caín (No homenaje a Siqueiros)”, inició su carrera el mismo año en el que Juan José Gurrola concibió esta obra, en 1996.

¿Es un pollo gigante sobre el Museo Carrillo Gil? La recreación de un Siqueiros se apropia del techo del recinto
¿Es un pollo gigante sobre el Museo Carrillo Gil? La recreación de un Siqueiros se apropia del techo del recinto

Instalación de la recreación de la obra “Muerte y funerales de Caín”. Foto: EL UNIVERSAL / Germán Espinosa

El artesano ha colaborado por años en el desfile de alebrijes de la Ciudad de México, así como en Canal 11 y ahora con esta obra.

“Me inventé mi camino y mira, ahora esta es mi chamba y ya soy llamado para estas cosas y ahora soy feliz”. El artesano explica que inició de manera autodidacta, pero se formó de manera profesional en el Faro, donde también da talleres. Tiempo después, Hugo regresó a la escuela para estudiar ingeniería en diseño industrial.

Para este proyecto, Peláez explica que se usó media tonelada de periódico, que les fue donado. Media tonelada de herrería para la escultura y cerca de 180 litros de pintura. En conjunto suman 750 kilos.

El maestro cartonero explica que el equipo, integrado por 16 personas, lleva dos semanas trabajando ocho horas al día en la escultura y han alcanzado un nivel de coordinación en el que bastan unas señas o miradas para comunicarse.

“Para estas cuestiones monumentales fue mejor hacer uso de fierro y cartonería”, explica el artesano sobre los materiales elegidos para que la pieza sea resistente no sólo a la intemperie, sino también a las lluvias, que han implicado un reto.

“Es angustiante (cuando llueve, pero es parte del trabajo. De repente el clima sí ha sido benéfico, porque no te pega el sol, pero el ‘güero feliz’ sí es fundamental para que se sequen las piezas. Lidiamos con amor”, afirma Peláez.

Para asegurar su resistencia, la estructura metálica tiene una cubierta de malla de alambre y luego cuatro capas de periódico, dos capas de papel kraft y luego nuevamente otras cuatro de periódico y dos más de kraft. El grosor final es de 5 o 6 milímetros.

“Finalmente es arte efímero. Tal vez no sea necesario (darle mantenimiento)”, dice el artesano, quien asegura que el deterioro por el paso del tiempo, tiende a dar carácter a estas piezas.

Lee también:

Los detalles técnicos detrás de la mega instalación

¿Es un pollo gigante sobre el Museo Carrillo Gil? La recreación de un Siqueiros se apropia del techo del recinto
¿Es un pollo gigante sobre el Museo Carrillo Gil? La recreación de un Siqueiros se apropia del techo del recinto

Instalación de la recreación de la obra “Muerte y funerales de Caín”. Foto: EL UNIVERSAL / Germán Espinosa

La recreación de este personaje de “Muerte y funerales de Caín” fue financiada a través de Efiartes y contó con un presupuesto de aproximadamente 400 mil pesos. Para su construcción se realizaron análisis técnicos y se trabajó junto a diversas instancias como el Inbal, la alcaldía Álvaro Obregón y la Seduvi.

“Se hizo todo el cálculo porque no tenemos edificios que nos rodean para amortiguar las corrientes de viento. Esta pieza pesa el equivalente a 10 personas, lo cual en peso es muy poquito, pero con el venteo, que es nuestro mayor reto, se puede ir al triple”, detalla Mauricio García, jefe de museografía del MACG.

La instalación se inaugura este viernes 14 de octubre junto a la exposición “Un lugar en un momento. Prácticas de Sitio específico”, que es una investigación de proyectos de sitio específico que se hicieron en los años 90.

“Nos interesaba porque es un momento que cambió diversos paradigmas en la práctica artística en México y además es difícil de presentar porque son piezas efímeras y reproducirlas implicaría una falta a esa especificidad. Entonces esta es la única pieza física que existe porque fue un proyecto no realizado”, comenta Cuevas.

Al final de su exhibición, en diciembre, la pieza será destruida. “Será triste deshacerlo, pero así son estos proyectos, es imposible”, concluye García.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

melc