Voz Pública es una obra de la artista Dora Bartilotti, un proyecto de arte participativo que define como una propuesta para amplificar la protesta en contra de la , en el contexto urbano de Latinoamérica, y que el 25 de noviembre se inaugurará en el

Desde 2018 Dora Bartilotti trabaja con la propuesta de Voz Pública, que surge de un contexto donde de violencia -dice la artista-- por el simple hecho de ser mujer o ser feminizades o salir de la norma. “Vivimos en un contexto que es todavía bastante misógino, bastante machista, y que se expresa a través de distintas prácticas sociales y de diversas tradiciones; todo eso se da en distintos ámbitos: laborales, académicos, económicos, culturales, en el espacio público y en el privado.

¿En qué consiste el proyecto Voz Pública?

Se trata de generar una forma de denuncia y demanda colectiva también por ese derecho a la ciudad, que en cierta forma se ha perdido por la pérdida de la posibilidad de “nuestras cuerpas” en el espacio porque todo el tiempo podemos ser violentadas. El proyecto lleva seis activaciones en Medellín, Tlaxcala, Oaxaca, Xalapa y Ciudad de México.

¿Por qué lo textil?

“El ‘quedarnos calladas’ es por una sociedad que nos violenta”
“El ‘quedarnos calladas’ es por una sociedad que nos violenta”

¿Cuántas personas han dejado sus testimonios? Es algo que siguen haciendo?

-Es un proyecto activo justo a través de la plataforma. Van por ahí 150 aportaciones. Es un espacio de participación, y cualquiera puede participar cuando quiera, las veces que quiera. Esto pone sobre la mesa la pregunta sobre qué estamos entendiendo por violencias. Hay experiencias muy variadas, pero también patrones coincidencias; eso tiene que ver con todo un estado, un sistema patriarcal que está entramado también en las prácticas sociales.

¿Qué comunica la gente?

¿Qué te impactó tuvo por ejemplo de Tlaxcala?

-Tlaxcala, como se sabe es uno de los estados más golpeados por la trata de personas, la trata de “cuerpas” feminizadas; me contaban de lugares que son enclaves sitiados por el crimen organizado, nadie entra ni sale si no es parte de esa comunidad de crimen, donde retienen a las mujeres y ejecutan formas de explotación de los cuerpos de manera violenta.

¿Qué opinión tienes en este 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) de lo que vive el país ante la violencia de género?

“El ‘quedarnos calladas’ es por una sociedad que nos violenta”
“El ‘quedarnos calladas’ es por una sociedad que nos violenta”

Voz pública habla del daño por callarse y guardar las violencias...

-Sí totalmente, el ‘quedarnos calladas’ tiene que ver con una sociedad que nos está violentando, y está neutralizando esas voces. Muchos argumentos son: “¿por qué te quedaste callada?, ¿por qué hasta ahorita?… “Bueno, lo digo ahorita porque tuve un proceso donde de apoyo y la libertad para hablar de esto”.

Las luchas feministas, las luchas de los líderes medioambientales y de las madres por sus hijos desaparecidos nos han ayudado, al igual que las prácticas artísticas, para reclamar justicia.

Dora Bartilotti (Veracruz, 1988) estudió Diseño y Comunicación Visual en la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM, con especialidad en Audiovisual y Multimedia. Actualmente reside y desarrolla sus proyectos en la Ciudad de México. Su trabajo busca generar diálogos críticos entre el arte, el diseño, la pedagogía y la tecnología. Desarrolla “Costurero electrónico”, programa pedagógico de arte contemporáneo y encuentro tecnofeminista. Es beneficiaria del programa Jóvenes Creadores 2020-2021.

Voz Pública se abre en la galería Arnold Belkin del Museo Universitario del Chopo, el jueves 25 de noviembre. El museo abre de miércoles a domingo, de 11:30 a 17 horas, Dr. Enrique González Martínez 10.

“Las luchas feministas, las de los líderes por el ambiente, las de madres por sus hijos, y las practicas artísticas, nos han ayudado para reclamar justicia”:  Dora Bartilotti, Artista.

Leer también: