Rastrear las obras de (Múzquiz, 1959 - Monterrey, 2006) fue el mayor reto para llevar a cabo la exposición “Un conejo partido a la mitad”, que se llevó a cabo en el verano de 2022 en ely ahora se encuentra en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (). Este esfuerzo, que de alguna forma desencapsuló la obra de Galán tras estar durante años un poco olvidada, es inmortalizado en el nuevo catálogo, que lleva el mismo título de la exposición.

Magali Arriola, curadora de la muestra y directora del Museo Tamayo, explicó que en este catálogo se ofrece el primer texto puramente biográfico sobre Galán, escrito por Teresa Eckmann, profesora de arte contemporáneo latinoamericano en la Universidad de Texas.

Conferencia de prensa del catálogo del pintor  Julio Galán. Foto: Diego Simón Sánchez/EL UNIVERSAL.
Conferencia de prensa del catálogo del pintor Julio Galán. Foto: Diego Simón Sánchez/EL UNIVERSAL.

Arriola explica que son pocos los libros y catálogos sobre Julio Galán, en los que había textos “más literarios”. La diferencia de esta nueva publicación es la información actualizada sobre las obras, así como la relectura que se le da al artista y a su obra, alejándolo del neomexicanismo, pues Arriola considera que el ser asociado a este ismo y a la exotización del arte mexicano “opacó su crítica”.

Lee también:

“Creo que todos los catálogos anteriores pecan de tener textos muy literarios, como los de Carlos Monsiváis, Sergio Pitol y Teresa del Conde. Creo que había que contextualizarlo de forma más específica en lo social”, dijo Arriola durante la presentación del catálogo.

Foto: Diego Simón Sánchez/EL UNIVERSAL.
Foto: Diego Simón Sánchez/EL UNIVERSAL.

La también crítica de arte dice que el meteórico éxito en el mercado internacional de Galán fue lo que hizo que su obra fuera “encapsulada” en un sólo contexto, sin la oportunidad de abordarlo desde otras perspectivas, como la de la identidad de género, la performatividad, el travestismo y las infancias.

Arriola explicó que se decidió publicar un catálogo en vez de un libro como tal, porque ella quería que quedara un registro de la exposición y el momento en el que ocurrió. “Los catálogos es muy difícil distinguir entre uno y otro porque son atemporales. Este libro pretende dar la lectura que estamos haciendo hoy de la obra de Galán”.

Foto: Museo Tamayo.
Foto: Museo Tamayo.

Lee también:

El catálogo también tiene un texto escrito por el novelista Pablo Soler Frost, quien dijo que si bien la obra de Julio Galán no estaba del todo olvidada, en los últimos años sólo se escuchaban “ecos” sobre él, pero que la exposición “Un conejo partido a la mitad” ayudó a recordarlo.

“La exposición permitió darnos cuenta que un gran artista queer estuvo en México y que mientras estuvo vivo, como Juan Gabriel, nadie se atrevió a decirle algo, aunque francamente la represión era brutal. Afortunadamente ya estamos en un siglo distinto en el que podemos hablar de cosas que antes no se podían hablar. Esta exposición hizo su resurrección y nos dimos cuenta de quién era este artista”, declaró Soler Frost.

Foto: Museo Tamayo.
Foto: Museo Tamayo.

Arriola, Soler Frost y el escritor Enrique Juncosa –quién también participó en la creación del catálogo– concluyeron que lo más valioso que dejó la exposición y el catálogo fue la oportunidad de volver a ver la obra de Julio Galán –que gran parte se encuentra en colecciones privadas.

“Sabemos que las obras de arte no son tan fáciles de ver. ¿Cuánto tiempo tardarán en salir de nuevo? Fue estar en el momento oportuno”, dijo Juncosa.

“Un conejo partido a la mitad” cuesta $799 pesos y está a la venta en la tienda del Museo Tamayo.

Foto: Diego Simón Sánchez/EL UNIVERSAL.
Foto: Diego Simón Sánchez/EL UNIVERSAL.

Lee también:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios