Cultura

Cueva de Balamkú fue un sitio de desacralización

El arqueólogo Guillermo de Anda, director del GAM, habló sobre la importancia del proyecto

Archivo EL UNIVERSAL
22/11/2019 |02:11Antonio Díaz |
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

Integrantes del proyecto Gran Acuífero Maya (GAM) presentaron algunas de las investigaciones que han realizado en diferentes puntos de , Yucatán.

El arqueólogo Guillermo de Anda, director del GAM, habló sobre la importancia del proyecto: “No sólo es agua, es un enorme reservorio de material arqueológico. Los primeros pobladores de América están presentes en este sitio. En América hay menos de 60 esqueletos de hombres tempranos y en el GAM hay 12”.

La conferencia del arqueólogo se llevó a cabo como parte del Primer Coloquio de Arqueología del Gran Acuífero Maya, realizado en el Museo Nacional de Historia - Castillo de Chapultepec.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Guillermo de Anda agregó que en los últimos dos años de trabajo en el sitio han podido mapear mil 650 kilómetros de redes acuáticas, en donde se encontraron restos humanos y cerámica, así como restos de pino.

También lee: Presentan avances sobre el Gran Acuífero Maya

En marzo de este año, De Anda dio a conocer cómo redescubrieron la cueva de Balamkú. En ese espacio ubicado a 2.7 kilómetros de la pirámide de Kukulcán, en Chichén Itzá, encontraron vasijas. “En una de esas vasijas había restos de material orgánico que sometimos a pruebas de Carbono 14 y los resultados que acabamos de obtener es que la cueva fue un ritual de desacralización. Además, seguimos buscando el quinto cenote de la zona”.