La comunidad cultural y científica se ha manifestado contra el decreto presidencial que ordena la extinción de los fideicomisos públicos, mandatos públicos y análogos, y señalan que no hay certeza de cuáles desaparecerán.

A una primera carta enviada el sábado a la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto —que hasta ayer había sido firmada por cerca de mil 500 personas—, se sumaron dos nuevas misivas, dirigidas al presidente Andrés Manuel López Obrador. En una de ellas, investigadores y artistas le piden que “ponga a salvo los fondos y fideicomisos destinados a estas áreas del quehacer humano”.

“Un gesto solidario que sin duda nos alentaría a sumarnos a la dura batalla por salir de esta contingencia y por conseguir que este país sea un país más justo. Sabemos que vendrán otras amenazas, incluso más peligrosas que esta, razón por la que deseamos poner al servicio del Estado nuestros conocimientos y herramientas. Para ello, es necesario que el gobierno no corte los lazos que constitucionalmente lo vinculan con el trabajo diario de miles de científicos, artistas, promotores culturales, investigadores, profesores y demás integrantes de los ramos del arte y la ciencia”, dice el documento con fecha de 6 de abril.

Entre los firmantes se encuentra Graciela Iturbide, Vicente Rojo, Juan Villoro, Antonio Lazcano, Néstor García Canclini, Mario Lavista, Hugo Hiriart, Teresa Margolles, Luis Felipe Fabre, Raymundo Mier, Julián Herbert, Maya Goded, María Minera e Ixel Rion, entre otros.

“Las comunidades científica y cultural estamos muy inquietas por el decreto, es muy ambiguo y no sabemos exactamente qué fideicomisos se van a tocar”, declara la crítica de arte María Minera.

La curadora Ixel Rion señala que con el decreto también podrían verse afectados fideicomisos destinados al apoyo del cine: “El cine mexicano sufrió durante muchos años. ¿Por qué ahora que se requiere unidad dejan de lado a la comunidad, por qué esa actitud?”

En otra misiva difundida el fin de semana —que se compartió en la plataforma change.org—, artistas y gestores pidieron al Presidente que se garantice la supervivencia del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).

También lee: 

“El Fonca ha acusado desde siempre un marco normativo frágil, sin mayor andamiaje institucional que un mandato depositado en Banamex. A pesar de carecer de certeza jurídica, desde su creación ha funcionado de manera ininterrumpida y con razonable solvencia. Nos dirigimos a usted no sólo para exhortarlo a incluir el Fonca en el listado de excepciones a este decreto sino para detonar un proceso que lo dote no sólo de un diseño institucional sólido sino de una estructura orgánica que garantice su funcionamiento probo y continuo”, dice el documento firmado por Ana Elena Mallet, Blanca Guerra, Cuauhtémoc Medina, David Gaitán, Déborah Holtz, Graciela de la Torre, Nicolás Alvarado y Raúl Padilla López, entre otros.

“El Fonca es un organismo muy importante para fomentar la creación artística en el país a muchos niveles. Nos pareció importante enviar este documento porque el Fonca sigue en una nebulosa, no tenemos claro si tiene un organigrama; espero que el Presidente entre en razón con respecto a los fideicomisos culturales”, dice Mallet.

También lee: 

Con respecto a los fideicomisos, el Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores de la Secretaría de Cultura envió una carta a Alejandra Frausto: “Nos parece importante que en su carácter de titular de la Secretaría presente públicamente por escrito, en primera instancia, el estado en que se encuentran todos y cada uno de los fideicomisos, así como el impacto real del decreto en la vida cultural de nuestra comunidad”.

Ciencia en vilo

Ayer, el Presidente habló sobre Conacyt, institución en la que dijo, “hay 64 fideicomisos. El secretario de Hacienda tiene instrucción para que no falten los recursos para el Conacyt ni a ninguna institución, pero lo que quiero dejar de manifiesto es cómo había estos instrumentos sin control que se creaban para manejar dinero de manera discrecional, todos tenían sus guardaditos”.

Sin embargo, la investigadora Alma Maldonado, del Cinvestav, señala: “Es preocupante el silencio de Conacyt. María Elena Álvarez-Buylla no sólo se debe al Presidente sino también a la comunidad. Posiblemente ella está tomando la decisión de entregar los recursos a la Federación que eran para proyectos de ciencia en lugar de tomar una postura de defensa de estos recursos. Ahorita menos que nunca se le pueden quitar más recursos a los centros de investigación y a las universidades”.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses