“No concibo una solemne”, escribió en su discurso de agradecimiento del , un texto leído por Cecilia Roth , quien recogió el galardón en representación de la autora, de 80 años, que por motivos de salud no pudo acudir a la tradicional ceremonia celebrada en Alcalá de Henares.

Los reyes españoles presidieron la premiación y estuvo también en este acto el presidente español Pedro Sánchez, recién llegado de Ucrania donde se reunió con Volodymyr Zelenski. “Convertí la resistencia en literatura”, destacó la poeta uruguaya en un discurso que además se refirió a Putin, a las guerras, a los derechos de la mujer y su propia infancia.

La entrega del Premio Cervantes recuperó su protocolo tradicional, su pompa, y su templo de encuentro tras dos años de ausencia a causa de la pandemia : el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares.

Lee también:

A partir de las 12:00 (hora española) las Letras hispanoamericanas celebraron a la última ganadora del premio más prestigioso de este amplio universo: Cristina Peri Rossi (Montevideo, 1941). La escritora uruguaya, radicada en Barcelona desde hace cuatro décadas, atraviesa un delicado momento de salud, a causa de un cuadro respiratorio y, por este motivo, la actriz argentina leyó el discurso.

Peri Rossi ubicó en el inicio de su texto de agradecimiento a su infancia. Nombró a sus padres, a su tío (”funcionario público, culto, gran lector y ferozmente misógino”), quien puso a su alcance su copiosa biblioteca y también a sus vecinos: un zapatero judío polaco y un músico alemán con un parche en un ojo que no se saludaban. Se refirió a las guerras, a las dictaduras y a los exiliados: “Los motivos de las guerras parecían siempre los mismos: el ansia de poder y la ambición económica, algo muy típicamente masculino”.

Entre sus primeras lecturas ("El diario de Ana Frank", "La madre", de Máximo Gorki, y "Don Quijote de la Mancha"), destacó el personaje de Marcela de la novela de Cervantes: “Es codiciada y asediada por los hombres por su belleza y su riqueza. La acusan de ser culpable del suicidio de Grisóstomo, al que se negó. En su sorprendente su discurso rechaza a los hombres, al matrimonio y a las relaciones de poder entre los sexos. Reclama su libertada y para eso se aísla de la sociedad y se refugia en el campo como una pastora más (...) Esta heroína sería posteriormente calificada de frígida, histérica y neurótica al no asumir el rol que le la sociedad patriarcal. Yo también tuve claro en una sociedad patriarcal que ser mujer e independiente en una sociedad patriarcal era raro y sospechoso”.

Peri Rossi invocó a Casandra porque había advertido y denunciado el advenimiento de la dictadura en militar, motivo por el cual debió exiliarse en 1972. “Salvé mi vida de milagro y vine a parar a España donde otra feroz dictadura oprimía la libertad. Convertí la resistencia en literatura, como hicieron tantos exiliados españoles y, en lugar de renunciar a la sociedad, como Marcela, desde mis libros, desde mi vida, he intentado como doña Quijota desfacer entuertos y luchar por la libertad y la justicia, aunque no de manera panfletaria y realista, sino de manera alegórica e imaginativa”, expresó.

“Mientras algunos se dedican fanáticamente a hacerse ricos y a dominar la fuente del poder otros nos dedicamos a expresar las emociones y fantasías, los sueños y los deseos de los seres humanos”, destacó la autora de Detente, instante, eres tan bello. Además, Roth leyó el poema que la propia autora incluyó en su discurso de agradecimiento: “Podría escribir los versos más tristes esta noche / si los versos solucionaran la cosa. Podría escribir los versos más agradecidos esta noche y cumpliría con mi obligación de escriba, aunque los versos no salvarían a los que mueren por las bombas y los misiles en la culta Europa”.

Peri Rossi también se refirió a la función clave de la literatura, el compromiso, y brindó dos ejemplos: un artículo contra Putin y los relatos de Cortázar. “Pero no concibo una literatura solemne, la vida puede ser una tragedia, un drama, pero se puede ironizar y satirizar sus hábitos y sus costumbres”.

Minutos antes del mediodía, en un espacio exterior, y bajo la lluvia, mientras una banda interpretaba el himno español, los reyes dieron por inaugurada la ceremonia. Vestida de modo sobrio, con una camisa blanca y un pantalón y chaleco negro, Roth pronunció el discurso escrito por la escritora.

La actriz esperó a los reyes en la puerta del paraninfo para darles la bienvenida y dialogó con ellos durante unos instantes. El ministro de Cultura español, Miquel Iceta, fue el primer orador de esta ceremonia y antes de comenzar su discurso, exhibió ante los presentes un ejemplar de La insumisa, la autobiografía Peri Rossi: “Insumisión que nace en el deseo de amar, después de saber, y luego de nombrar a través a de la escritura”, explicó o interpretó el título de este libro. “Ha sido y sigue siendo una voz en defensa de los vulnerables y de la democracia”, pronunció hoy el Rey en la clausura de la ceremonia, quien además agradeció a la escritora por haber “ensanchado” el patrimonio literario en lengua española.

Ayer se celebró en Palacio Real de Madrid el tradicional almuerzo el honor al ganador del Cervantes, en este caso, la autora de "Estado de sitio" (2003), presidido por el rey Felipe VI y la reina Letizia.

A pesar de la imposibilidad de Peri Rossi de acudir a la cita, académicos, editores, críticos, profesores, libreros y escritores participaron de este homenaje. “Una escritora auténtica, fiel a sí misma, sin prejuicios y luchadora, una autora que es ante todo una ciudadana del mundo, comprometida con él. Todas las palabras parecen pocas quien para glosar el legado de quien reconoce que precisamente estas, las palabras, han sido y son la única compañía que no falla”, pronunció el Rey en este banquete.

Lee también:

También, después de dos años de celebración de modo virtual a causa de la crisis sanitaria, la tradicional lectura de la monumental novela de Miguel Cervantes, Don Quijote de la Mancha, se realiza presencialmente en el Círculo de Bellas Artes. Desde el jueves y hasta el día sábado, aproximadamente al mediodía, voces de todas las edades recorren La Mancha y las peripecias del hidalgo con su lectura.

En Madrid hoy se celebra La Noche de los Libros donde habrá, distribuidas por toda la ciudad, casi 400 actividades para lectores y encuentros con escritores, así como también 200 edificios, entre librerías y bibliotecas, abrirán sus puertas hasta la medianoche con la consigna “Madrid se lee”.

*El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece , es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.

melc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses