La Secretaría de Cultura federal tiene un aumento de 500 millones en su presupuesto para 2021 en comparación con este año, pues pasó de 13 mil 517 a 13 mil 985 millones. Sin embargo, todas sus direcciones generales, los órganos administrativos desconcentrados, los organismos públicos desconcentrados y los fideicomisos públicos tienen un presupuesto menor, excepto la Subsecretaría de Desarrollo Cultural, donde sí hay un aumento porque ahí se concentran los recursos para el Proyecto Chapultepec.

Pese a las peticiones de diferentes sectores, la publicación del calendario formaliza la distribución de recursos tal y como estaba previsto en el proyecto presentado por la Secretaría de Hacienda hace unos eses. En el documento no se especifica el caso de los recursos al Sistema de Apoyos a la Creación, antes Fonca.

En el “Calendario de presupuesto autorizado al ramo 48 cultura 2021”, que fue publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se desglosan los montos etiquetados para las entidades de la Secretaría de Cultura y se aprecia que la Subsecretaría de Desarrollo Cultural tendrá 3 mil 626 millones , es decir, el doble de lo que tuvo este año: mil 836 millones.

También lee: 

La subsecretaría encabezada por Marina Núñez es la única con aumento presupuestal, todas las demás entidades: direcciones generales, los órganos administrativos desconcentrados, los organismos públicos desconcentrados y los fideicomisos públicos tienen menos presupuesto.

El caso más dramático fue la Dirección General de Vinculación Cultural, encabezada por Esther Hernández, porque para el próximo año sólo se le asignaron 97 millones 619 mil pesos, por debajo de los 709 millones 54 mil pesos que tuvo en 2020, para poder realizar las actividades de Cultura Comunitaria.

El recorte se aprecia en el gasto asignado al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), pues a pesar de las diferentes manifestaciones que se dieron en el año, en las que investigadores y trabajadores pedían más presupuesto, para 2021 tendrá sólo 3 mil 820 millones, lo cual representa 98 millones menos de lo que tuvo este año.

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) tendrá un recorte de alrededor de 53 millones, pues para 2020 se le destinaron 3 mil 259 millones, mientras que para 2021, un total de 3 mil 206 millones.

Para atender el patrimonio afectado por los sismos de 2017, la Secretaría de Cultura cuenta con el INAH y la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, pero esta dirección deberá operar con 4 millones menos que este año, porque sólo se le asignaron 410 millones de pesos.

También lee:

En el calendario del presupuesto de la Secretaría de Cultura ya aparece el Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías (Fonart), que antes estaba contemplado en la Secretaría de Bienestar, y se le etiquetaron 118 millones 293 mil pesos, 6 millones menos que este año: 124 millones 154 mil de pesos.

En cuanto al sector científico, en la edición vespertina del DOF se publicó el “Calendario de presupuesto aprobado al Ramo 38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología”, en el que se constata que hubo un aumento de cerca de mil millones en comparación del año pasado, porque para 2021 la ciencia en México tiene recursos asignados por 26 mil 573 millones de pesos.

Aunque se ve un aumento a todos los Centros Públicos de Investigación, como en el caso del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), esto se da después de la extinción de los fideicomisos que implicó un recorte grave de recursos.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses