Se suele estar muy al pendiente sobre cómo se exporta la a España o a Estados Unidos, países con los que sin duda México tiene una estrecha relación, pero los reflectores casi no van hacia Belice (país vecino), como dice Alberto Salamanca, agregado cultural de México en Belice y director del (ICM) en esa nación. “La relación de México no tiene mucho reflector, pero sí existe y además es muy dinámica”, afirma.

En entrevista, Salamanca explica que su labor no sólo consiste en llevar las bellas artes mexicanas a este país del sur, sino también la gastronomía, la vestimenta, la cultura popular y la lengua, pues en el primer idioma es el inglés.

Ubicado en la Ciudad de Belice, con cerca de 60 mil habitantes, el Instituto se ha vuelto una parte relevante de su vida cultural, pues además sus actividades son libres de costo.

Lee también:

“Ese es el mayor logro que tiene el Instituto, que forma parte de la vida de la población beliceña”. Es por esa razón que el Instituto Cultural de México no sólo muestra la cultura mexicana por sí sola. “Nuestra labor como Instituto es difundirlas, pero también contribuir a que haya un diálogo con las expresiones culturales de Belice, que también se difunden en este espacio”, explica Salamanca, quien agrega que también hacen espacio a otras culturas, como la japonesa, con ciclos de anime.

El agregado cultural declara que sus objetivos también abarcan el área de la educación, que en este caso se refleja en el idioma, campo en el que Salamanca gestionó con el Centro para la enseñanza de extranjeros (CEPE) de la UNAM, becas para la enseñanza del español y la cultura de México a estudiantes de la Universidad de Belice. “También esperamos que se puedan retomar el próximo año los cursos de español que antes se impartían en el Instituto”, comenta sobre los planes a futuro.

“Parte de la gestión es hacer coincidir puntos de vista, intereses y objetivos. Se ha logrado una buena respuesta porque en Belice hay gran interés por la cultura mexicana porque hay una vinculación cultural con el sureste de México”, explica Salamanca. Esta vinculación con los estados del sur ha sido fundamental para llevar a cabo las tareas del Instituto: trabajaron con Yucatán para que la Feria Internacional de la Lectura (FILEY) compartiera materiales audiovisuales para transmitirlos en sus redes sociales y recurrieron a Quintana Roo para que su Instituto de la Cultura y las Artes apoyara en el traslado de la exposición de arte Rodando de México a Belice —que tiene obras de artistas contemporáneos como Vicente Rojo Cama— que se inauguró en agosto pasado en el IInstituto Cultural de México.

Al preguntarle si la ausencia de reflectores se refleja en el presupuesto, Salamanca explica que las actividades del Instituto son posibles gracias a las colaboraciones y alianzas. “Hay cosas que se pueden lograr mejor con alianzas que con presupuestos fijos para ciertas tareas. Un presupuesto te puede dar lo básico para que funciones, pagos, mantenimiento, pero nuestra labor está más enfocada a la gestión y colaboración interinstitucional, tanto en México como Belice, que eso es todavía más rico”.

TV UNAM, Cenart, INAH, Secretaría de Cultura Federal y de la Ciudad de México son algunas de las instituciones con las que el ICM ha trabajado en conjunto para la transmisión de materiales documentales a través de la página de la página de Facebook de la Embajada, como una alternativa durante la pandemia de Covid-19.

Lee también: 

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses