pintó el “Guernica” hace 81 años , un cuadro convertido en el icono del siglo XX.

Hasta la fecha se trata de una pintura que ha causado polémica, y que especialistas de todo el mundo elaboren decenas de estudios, ensayos y artículos que analizan cada detalle de la pieza.

Su propio museo le dedica estos días una gran exposición, en la que se recuerdan que el artista se inspiró en la matanza de civiles ocurrida en la villa vasca el 26 de abril de 1937 por la Legión Cóndor alemana y la aviación de la Italia fascista.

En el marco del 81 aniversario de la pieza, el catedrático José María Juarranz de la Fuente contradice los hechos considerados históricos, asegurando que el mural no tiene ninguna relación con lo acontecido en la localidad vizcaína y, entre otras cosas, que se llama así por el oportunismo de un artista apolítico y ambicioso.

Revelan nueva teoría sobre "Guernica"
Revelan nueva teoría sobre "Guernica"

José María Juarranz de la Fuente sostiene que la obra de Picasso no tiene relación con el bombardeo a Guernica. Foto: Reuters/Juan Medina 

La obra de Picasso no sería más que un retrato de familia, mantiene Juarranz de la Fuente en el libro Guernica. La obra maestra desconocida , informa .

Vicente Verdú

, autor del prólogo, destaca "la valentía insólita que despliega el autor para esclarecimiento de la verdad", detalló . El estudio parte de la idea de que la obra de Picasso es autobiográfica, como por cierto ya señaló Daniel-Henry Kanhweiler , uno de sus marchantes y sus más importantes biógrafos.

El escritor explica en las 261 páginas, profusamente ilustradas, que culminan 14 años de investigación, que el mural nada tiene que ver con la guerra. Juarranz examina la cronología que va desde el encargo del cuadro hasta el bombardeo para demostrar que la temática la había iniciado antes de conocerse el ataque a la ciudad vasca.

El Guernica , dice el catedrático, “sintetiza tres momentos clave en la vida de Picasso: el terremoto de Málaga en 1884, cuando tenía tres años; la muerte de Casagemas y su conflicto personal en los años 30, con el divorcio de su primera esposa. Y también sintetiza tres momentos clave de su producción artística: la época azul, el cubismo y el surrealismo». “Si non è vero, è ben trovato”, concluye José María Juarranz de la Fuente en presencia de los periodistas, que no dábamos crédito.

akc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses