La secretaria de cultura, , se pronunció a través de redes sociales en contra la que realizó la tienda de ropa estadounidense al sarape mexicano, al sacar un suéter y una falda con los colores alusivos que se usan en las comunidades de Contla, Tlaxcala, y de Saltillo, Coahuila.

En el tweet de la servidora pública también se puede leer “ Los símbolos identitarios no son una mercancía”. Por otro lado, Alejandra Frausto hace una invitación al evento que se llevará a cabo en el Complejo Cultural los Pinos denominado Original 2022, del 17 al 20 de noviembre, el cual contará con artesanos de los diversos estados de la República Méxicana

En México, comunidades y artesanos indígenas tienen la posibilidad de denunciar cuando detecten casos de plagio, no sólo de textiles sino de cualquier bien material de los pueblos originarios, pues ya existe la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.

Dicha ley contempla castigar hasta con 20 años de prisión y multas de hasta 4 millones 400 mil pesos a quien reproduzca, copie, imite o se apropie de expresiones de su patrimonio cultural sin su consentimiento.La ley fue impulsada por la senadora Susana Harp Iturribaria en noviembre 2018.

Cabe resaltar, que han plagiado diversas piezas en México como el traje del Istmo, por la cadena de tiendas Walmart con venta de disfraz en las fiestas patrias, la blusa de Santa María Tlahuitoltepec, por diseñadora Isabel Marant, las flores zapotecas por Carolina Herrera; estos son algunos ejemplos de marcas extranjeras que han plagiado textiles mexicanos.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses