El principal argumento habla de que la intermediaria de desarrollo mantiene un buen perfil de negocio, lo que le permite una capitalización de 18%, es decir superior a lo que exigen las reglas.

Deja dinero, pues.

Más allá, se habla de que tiene una clientela en materia de créditos para exportación de 2 mil 500 empresas.

Lo destacable, en tal caso, es que el banco ha sobrevivido a un uso político por parte del gobierno, que lo empujó a operaciones que resultaron ruinosas.

Estamos hablando, por ejemplo, de los 450 millones de dólares que le prestó al Grupo Gentor en la época del presidente Carlos Salinas de Gortari, para financiar la compra de la Telefónica Cubana, que finalmente pasaría a manos de una firma italiana, quedando el crédito en el limbo.

Estamos hablando de los 35 millones de dólares que colocó en la mesa del riesgo para apuntalar al rescate del cascarón de lo que sería el Hotel de México para convertirlo en el World Trade Center, que provocó innumerables litigios.

Ahora que el Bancomext ha sobrevivido también a administraciones sin brújula que lo convirtieron en una suerte de cónclave de jefes… con cargo a los amigos de los directores generales. Así, en 2001 la nómina tenía mil 842 empleados y 737 funcionarios, lo que daba un inaudito promedio de 1.56 elementos de tropa por cada mando.

Naturalmente, la chamba se justificaba más por los números que por la eficiencia, dejando de lado la actividad toral de promoción del país y financiamiento al comercio exterior.

El escenario obligó a despojarlo de la primera función, con la creación de ProMéxico, entidad que también está en el limbo.

La posibilidad de un banco de desarrollo orientado a la actividad mercantil del país en el exterior se abrió a partir de 1985 con la desaparición del Instituto Mexicano de Comercio Exterior.

Bajo su primera administración, a cargo de Alfredo Phillips Olmedo, el banco alimentaba las consejerías comerciales de las embajadas de México, apuntalando las operaciones de inversión o comercio pactadas por ellas.

En su momento, el Bancomext fue puntal para el capítulo de inteligencia comercial en el marco de la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Lo cierto es que manteniendo sus ventanillas en forma independiente, en el sexenio pasado se integró a Bancomext y Nacional Financiera en un solo mando, lo que no logró apuntalar a ninguno de los dos.

Lo que se reclamaría, más que una fusión que lo diluya, sería someter la estructura a cirugía mayor, privilegiando la función primaria de rentabilidad social y cubriendo la alineación con quienes realmente son expertos en la materia.

Más que un financiero, quien podría recolocar al Bancomext a su eje sería un especialista con reconocimiento internacional. Ahí está, por ejemplo, Arnulfo R. Gómez.

Balance general.

Curioso que el desplegado de Perforadora Oro Negro en que denuncia una supuesta persecución del SAT y la Procuraduría General de la República en represalia por denunciar ante el marco de solución de controversias del Tratado de Libre Comercio de América del Norte presunta corrupción de Pemex, hable de colocar en peligro a su plantilla de trabajadores, cuando ha despedido ya a 300… sin indemnización al calce.

Y aunque se habla de auditorías fiscales, éstas no apuntan en lo personal a los directivos, sino a las operaciones de la empresa en que aparecen empresas “fantasma” que en su momento entraron en escena durante el gobierno de Javier Duarte en Veracruz.

La firma acaba de sufrir un revés jurídico al negarle los tribunales invalidar una cláusula pactada con los tenedores de bonos de la deuda con que financió la compra de sus cinco plataformas marinas, que exigía entregar una parte sustancial de sus ingresos para amortizar éstos.

Ahora que en el baile están los ahorros de los trabajadores en opción de retiro que le entraron a la piñata vía las afores Banamex y Sura. El monto en riesgo es de 550 millones de pesos.

En esta esquina…

Curioso que el presidente de la firma distribuidoras de medicinas Nadro, Pablo Escandón Cusi, hable de no haber sido notificado ésta de la indagación que realizaba la Comisión Federal de Competencia Económica sobre la supuesta compra simulada de 50% del capital de su similar Marzam, cuando en su momento su esposa, Marina Matarazzo, se amparó contra un requerimiento que le hizo la instancia.

De acuerdo con los “Papeles de Panamá”, la señora habría financiado parte de la presunta adquisición vía una empresa constituida en un paraíso fiscal.

La vía habría sido el despacho panameño Mossack Fonseca.

El emplazamiento, firmado por el Secretario Técnico del organismo antimonopolios, planteaba una visita domiciliaria a la empresa. Elevado el caso a la Suprema Corte, ésta resolvió conceder el amparo bajo el argumento que el secretario técnico no tenía atribuciones para dar inicio a una investigación. zMás aún, se aduce que la Comisión Federal de Competencia Económica incumplió la exigencia constitucional de fundamentar su actuación con preceptos aplicables al caso concreto.

La sentencia fue planteada por el ministro Eduardo Medina Mora.

Recuperación.

La que recupera terreno es la firma América Móvil del magnate Carlos Slim, que al tercer trimestre del año logró captar 1.1 millones de suscriptores por contrato, de los cuales 100 mil son mexicanos. La firma opera en países como Brasil y Colombia. Sus ingresos arañaron 250 mil millones de pesos. En el caso de los relativos a servicios, éstos crecieron 3.4%, alcanzando México un salto de 4.7%. La utilidad neta alcanzó 18 mil 631 millones de pesos, lejos de la pérdida por 9 mil 547 registrada en el mismo lapso del año pasado.

Pacto en Aeromar.

La sorpresa de la temporada la dio la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación, que encabeza Ricardo Del Valle, al aceptar prorrogar la revisión contractual con la línea aérea Aeromar hasta el 31 de agosto de 2019.

El emplazamiento tenía como vencimiento del 16 octubre pasado.

El argumento de la firma encabezada por Dieter Holtz Wedde, hablaba de requerir una tregua para consolidar proyectos de expansión. Se trata de algunas negociaciones de inversión que están por materializarse.

albertobarrancochavarria0@gmail.com

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses