Después de 57 años de operación, el telescopio de Arecibo colapsó de forma inesperada. Esto ha dado fin a una serie de trabajos de especialistas, pero también se ha convertido en una leyenda, luego que fue en este lugar donde se pudieron descubrir los primeros exoplanetas y trazar mapas de la superficie de Venus .

Francisco Córdova

, director del Observatorio, dijo que el radiotelescopio que pesaba 900 toneladas se desplomó de forma inesperada, aunque el 10 de agosto y el 6 de noviembre por causas desconocidas se habían roto otros dos cables que soportaban la estructura, dañando además una antena.

Tras esos incidentes el telescopio fue considerado inestable y no reparable , por lo que la institución anunció su desmantelamiento. Desde entonces se prohibió el acceso por temor a que se desplomara, lo que en efecto acabó ocurriendo el martes en torno a las 8:00 horas de Puerto Rico.

Telescopio de Arecibo: historia de exoplanetas, un Nobel y hasta James Bond
Telescopio de Arecibo: historia de exoplanetas, un Nobel y hasta James Bond

Foto: EFE/UCF 

Ahora mismo, lo único que queda son las torres y el plato reflector. No hay nada suspendido sobre el plato. El domo gregoriano, que medía cuatro pisos, quedó completamente aplastado", indicó el director de Operaciones del Observatorio de Arecibo, Ángel Vázquez.

También lee:

"Qué día más triste para la astronomía y las ciencias planetarias en todo el mundo y para uno de los telescopios más icónicos de todos los tiempos", tuiteó Thomas Zurbuchen, administrador asociado en el directorio de misiones científicas de la NASA .

"Hay mucho coraje en la comunidad científica porque se pudo haber evitado. La burocracia y la espera de la NSF destruyó la plataforma del Observatorio de Arecibo. Fue bien difícil porque ayer había allí mucha tristeza, mucho pesar y preocupación. Estaban bien nerviosos porque sabían que, en algún momento, podía pasar, pero no querían que ocurriera", expresó la meteoróloga Deborah Martorell.

Personal del Observatorio de Arecibo comenzó ayer la evaluación de los daños causados por el colapso . Sin embargo, el director del Observatorio, Francisco Córdova, sostuvo que todavía es demasiado temprano como para determinar si el radiotelescopio podrá ser reconstruido para regresar a su operación regular.

Telescopio de Arecibo: historia de exoplanetas, un Nobel y hasta James Bond
Telescopio de Arecibo: historia de exoplanetas, un Nobel y hasta James Bond

Foto: Yamil Rodriguez/Aeromed via AP

De defensa anti-misiles a un premio Nobel

El observatorio de Arecibo se trataba del segundo radiotelescopio más grande del mundo y fue pieza clave en distintas investigaciones de científicos de distintas partes del mundo.

El telescopio fue construido en la década de 1960 con fondos del Departamento de Defensa de Estados Unidos en medio de las presiones para desarrollar defensas anti-misiles balísticos. Durante sus 57 años sobrevivió a huracanes, la humedad tropical y una reciente serie de terremotos.

Telescopio de Arecibo: historia de exoplanetas, un Nobel y hasta James Bond
Telescopio de Arecibo: historia de exoplanetas, un Nobel y hasta James Bond

Foto: EFE/Observatorio de Arecibo 

Se utilizó para rastrear asteroides, realizar investigaciones que condujeron a un Premio Nobel y determinar si un planeta es potencialmente habitable. También sirvió para la formación de estudiantes de posgrado y atraía a unos 90 mil visitantes al año.

Arecibo, una defensa planetaria de la NASA

Este observatorio también era uno de los principales radares para observar los asteroides que se acercaban a la Tierra, en el marco del programa de defensa planetaria de la NASA . La agencia espacial estadounidense tiene acceso al menos a otro radar, pero es menos potente.

Su colapso muestra el deterioro de la situación en este territorio estadounidense al borde de la bancarrota , duramente golpeado en los últimos años por huracanes y cuya infraestructura se ha ido reconstruyendo muy lentamente.

También lee:

Telescopio de Arecibo: historia de exoplanetas, un Nobel y hasta James Bond
Telescopio de Arecibo: historia de exoplanetas, un Nobel y hasta James Bond

Foto: Ricardo Arduengo / AFP

En 1992 permitió descubrir los primeros exoplanetas, es decir los planetas que se encuentran fuera del Sistema Solar.

Los primeros mapas de la superficie de Venus también se deben a él.

Astrónomos y científicos lamentaron en las redes sociales el derrumbe del telescopio señalando que se trataba de "un día triste para la astronomía".

Radiotelescopio de Arecibo para todos, hasta James Bond

No solo por los aportes que realizaba a la comunidad científica es que destacó este observatorio, sino que recibía a turistas e interesados en la astronomía.

Ejemplo de ello es que en su centro de visitantes contaba con una sala de proyecciones donde se presentaba la historia de este lugar, además de contar con un museo.

Además de ello, el Observatorio de Arecibo también llegó a la pantalla grande a través de unas películas que se realizaron en la década de los 90.

Telescopio de Arecibo: historia de exoplanetas, un Nobel y hasta James Bond
Telescopio de Arecibo: historia de exoplanetas, un Nobel y hasta James Bond

Foto: Ricardo Arduengo / AFP

Una de las cintas en las que apareció fue "GoldenEye", de 1995, en la que el radiotelescopio aparece en un bosque de Cuba. En la cinta, James Bond (Pierce Brosnan) intenta destruir el enorme satélite.

La escena culmina con Bond y Alec Trevelyan (Sean Bean) enfrascados en una pelea en el tope del satélite, con múltiples tiros de cámara en los que se aprecia el enorme plato del radiotelescopio. La pelea termina con Trevelyan cayendo al vacío, y la destrucción del satélite mientras el espía escapa en un helicóptero.

Otra cinta en la que apareció el telescopio fue en la película "Contact", de 1995, en la que además tuvo un gran protagonismo, pues es allí donde Jodie Foster , interpretando a Elie Arroway, trabaja como parte de un instituto que busca inteligencia extraterrestre.

Arroway aparece residiendo en Arecibo, y en una escena comparte con el coprotagonista Palmer Joss ( Matthew McConaughey ) al lado del plato del radiotelescopio, con varios tiros de cámara que subrayan la magnitud de la instalación.

nrv