Más de 230 académicos y científicos mexicanos de diversos institutos de investigación, universidades e instituciones en temas ambientales manifiestan su preocupación por el nombramiento del nuevo secretario ejecutivo de la ( Conabio ), que aseguran es “un funcionario de Semarnat desvinculado de los procesos internos de la Conabio y sin experiencia previa en el tema de biodiversidad” y solicitan que se garantice la permanencia de la Conabio y de los expertos que la conforman, así como el apoyo laboral y financiero para su fortalecimiento.

A través de una carta dirigida a María Luisa Albores González, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales Gobierno de México, y a la opinión pública, los 230 firmantes señalan como comunidad académica y ciudadana que trabaja en temas ambientales, el nombramiento del nuevo secretario Ejecutivo “nos preocupa extremadamente. Por lo anterior, solicitamos enfáticamente se garantice la permanencia de la Conabio y de los expertos que la conforman, así como el apoyo laboral y financiero para fortalecer su trabajo que, insistimos, es esencial para el bienestar de toda la población del país”.

En la misiva que fue entregada el pasado 9 de septiembre los académicos aseguran que durante los últimos cuatro años, el presupuesto de la Conabio ha sido recortado de forma grave, removiendo de sus puestos de trabajo a personas altamente calificadas en tareas esenciales para la Conabio, y afirman que desde su creación, la participación del Dr. José Sarukhán Kermez ha sido determinante para el buen funcionamiento de la Conabio. “Se trata de un ecólogo mundialmente reconocido, cuya visión se orientó a lograr el bienestar humano basado en el mantenimiento y uso sustentable de los ecosistemas y de los recursos que de ellos obtiene la sociedad”.

Lee también:

En la carta firmada por académicos de diversos institutos y centros de investigación de la UNAM, la Universidad Veracruzana, el INECOL, Cinvestav, CICESE, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad de Guanajuato, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Iberoamericana y Universidad Autónoma del Carmen, entre otras, aseguran que desde su creación, hace 30 años, en una ceremonia en el Museo Nacional de Antropología y con base en los acuerdos de la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992), que desde su inicio se estableció como una Comisión Intersecretarial del Gobierno de México, que se dedicaría a recabar y generar información sobre la biodiversidad de México con el fin de utilizarla en la toma de decisiones del gobierno federal, las entidades federativas y los municipios.

Junto con la carta, los académicos Alicia Castillo, Irene Pisanty y Exequiel Ezcurra, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas de Sustentabilidad de la UNAM agregaron un mensaje a nombre de los 230 firmantes: “Nos parece importante que exista una buena comunicación entre el sector científico y las instancias gubernamentales en áreas de relevancia y seguridad nacional, como son los asuntos ambientales. Como expresamos en la carta, México es un país megadiverso y la Conabio, es una institución con un gran reconocimiento nacional e internacional y que posee, información esencial para apoyar la construcción de políticas públicas que contribuyan a mitigar y resolver los graves problemas ambientales que enfrentamos en la actualidad”.

En la carta, los miembros de la comunidad académica también destacan el trabajo invaluable que ha hecho la Conabio: creó el Sistema Nacional de Información sobre la Biodiversidad que constituye la base de datos sobre biodiversidad más importante de nuestro país y es la más grande del mundo; así como la obra Capital Natural de México, que es una evaluación de nuestros ecosistemas y su diversidad, y de las herramientas para su conservación, “Esta obra se mantiene actualizada y es utilizada continuamente, al igual que los estudios de biodiversidad de cada entidad federativa, que se han traducido en Estrategias Estatales”.

Reconocen que esta visión y el arduo y consistente trabajo de un equipo de especialistas de alto perfil técnico y científico, han hecho de la Conabio una institución con gran reconocimiento nacional e internacional, por lo que este trabajo, imprescindible para atender las graves afectaciones asociadas a la pérdida de biodiversidad, debe continuar y crecer. “Se trata de atender una de las mayores y más riesgosas crisis contemporáneas que se viven a escala planetaria, independientemente de las diferentes posiciones políticas”, puntualizan.

Lee también:

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

melc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses