En una carta firmada por más de mil académicos de diferentes instituciones y universidades, científicos expresaron su preocupación por que no se complete la discusión en torno a la Iniciativa de en el Parlamento Abierto convocado por las Comisiones Unidas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y de Educación de la Cámara de Diputados.

La carta refiere que, en los dos foros previos, realizados los días 29 de marzo y 11 de abril pasados, numerosos participantes “han insistido en la importancia de establecer un horizonte de certeza en el financiamiento de la ciencia a largo plazo, de aquilatar el trabajo de las entidades federativas en la producción científica, tecnológica e innovadora y su potencial para promover el desarrollo regional, de fomentar la innovación para que contribuya a un México más competitivo y equitativo”

También menciona que es necesario el acceso a los programas de apoyo a la ciencia y la promoción de las carreras académicas de los jóvenes investigadores.  “Se han esgrimido argumentos en favor de la no discriminación de sectores en el acceso a los programas de apoyo a la ciencia, de la necesaria promoción de las carreras académicas de los jóvenes en todo el territorio nacional, de la autonomía de los centros públicos de investigación”, se puede leer en el documento.

Lee también:

La carta, dirigida a todos aquellos que aspiren a la Presidencia de la República, plantea que es importante que quienes estén interesados en el futuro de México, tomen en cuenta las ideas expresadas en los Parlamentos Abiertos.

“México necesita una Ley General basada en amplios consensos que integre lo mejor de las cinco iniciativas sometidas al Congreso y garantice un ordenamiento jurídico que facilite la gobernanza y la gobernabilidad de las actividades de HCTI. Al señalar reglas y mecanismos viables para la producción libre de conocimiento, tecnología e innovación, la nueva Ley contribuirá a definir el rumbo de México para las siguientes décadas. Su visión y contenido favorecerán las condiciones que afectarán, positiva o negativamente, al futuro del país”.

La carta está firmada por más de mil académicos y académicas, entre los que destacan Patricia Acal Puga, Alma Maldonado, Brenda Valderrama, Raúl Trejo Delarbre, Claudia Elena Ferreiro Cordova, Sergio Humberto Robledo, María Rocha, Raúl Rojas González, David Romero y Antonio Lazcano.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más

melc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios