Estamos a solo unos días de presenciar uno de los eventos astronómicos más esperados de este año: el que será visible desde México, Estados Unidos y Canadá el próximo 8 de abril.

Este fenómeno, que ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, bloqueando completamente la luz solar y proyectando una sombra sobre la superficie terrestre, podrá ser observado en la Ciudad de México durante dos horas y media, iniciando a las 10:55 horas. Según un boletín oficial de la , la fase en la que la Luna cubrirá al Sol en un 79% se llevará a cabo a las 12:14 pm.

Foto: NASA
Foto: NASA

Una oportunidad única

Además, este evento representa una oportunidad única para los aficionados a la astronomía, especialistas y cualquier persona interesada en salir a las calles para mirar cómo el cielo se oscurece, ya que erá el último eclipse solar total visible desde los 48 estados contiguos de Estados Unidos hasta el año 2044, según la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio ().

Esta ocultación solar es la única de su tipo en el que los espectadores pueden quitarse momentáneamente sus anteojos especiales (que no son las gafas de sol comúnes). Únicamente durante la fase de totalidad, es decir, en el breve período en que la Luna bloquea completamente al Sol. Sin embargo, la experiencia dependerá en gran medida de las condiciones meteorológicas del lugar desde donde se aprecie.

La trayectoria del Eclipse Total

La UNAM destaca que el Eclipse del 8 de abril primero aparecerá en el Océano Pacífico para luego atravesar el norte de México, dirigirse hacia el este de Estados Unidos, Canadá y finalmente concluir en el Océano Atlántico.

En promedio, estos fenómenos ocurren aproximadamente cada 375 años en un lugar determinado de la Tierra, mientras que los eclipses parciales son más comunes, con períodos de cada 2,5 años.

¿Cuál es el mejor lugar en México para presenciar los eclipses?

Las estimaciones astronómicas señalan al puerto de Mazatlán y sus zonas circundantes como los sitios óptimos para presenciar el eclipse. El fenómeno se iniciará con un eclipse parcial, durante el cual la Luna cubrirá solo una porción de la superficie solar. En Mazatlán, el evento comenzará a las 10:51:22 horas. La fase total del eclipse se desarrollará entre las 12:07:24 y las 12:11:43, coincidiendo con la culminación solar en el cenit, es decir, en su punto más alto en el firmamento. Posteriormente, tras la fase total, el Sol volverá a ser parcialmente eclipsado, concluyendo este fenómeno a las 13:32:07 horas. En resumen, en Mazatlán, la duración total del eclipse será de 4 minutos con 25 segundos.

*Con información de la UNAM y El Tiempo.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios