La pandemia del y la enfermedad que genera, el , orillaron a los expertos y sus laboratorios a realizar diversas curas contra el malestar que ha cobrado la vida de más de 2.6 millones de personas. Ante ello, la y BioNTech sorprendió debido a sus características.

El desarrollo de esta cura fue una de las primeras en llegar a la tercera fase y última en los procesos de investigación, que es la aplicación de la inyección que a lo largo de los meses ha significado una esperanza para los miles de enfermos que están alrededor del mundo.

Fue a inicios de noviembre cuando Pfizer dio a conocer que la vacuna que desarrollaba , lo cual significó una gran esperanza al ser los primeros resultados de eficacia de una vacuna.

Inclusive, el ministerio de Salud de Israel, país que ha vacunado a una mayor cantidad de su población, posicionándose así como la principal nación que ha inoculado a sus habitantes, sostuvo que las dos dosis eran efectivas en casi el 96%.

Covid-19. Lo que sabemos de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus
Covid-19. Lo que sabemos de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus

Foto: Christof STACHE / AFP, archivo

Por otro lado, con la primera dosis de la vacuna se obtiene, de dos a cuatro semanas, un 85% de eficacia:

"De dos a cuatro semanas después de la (primera) dosis hay ya un fuerte índice de eficacia , con una reducción del 85% de los casos sintomáticos", resumió Gili Regev-Yochay, coautora de un estudio que se llevó a cabo para medir la eficacia de la fórmula de Pfizer.

También lee

Uno de los elementos que ha caracterizado a esta vacuna, junto a la de Moderna, es que ha sido pionera en el uso de un método denominado ARN mensajero (ARNm) sintético , proceso que previamente no se había empleado debido a los costos que representa en la última fase de ensayos.

Esta técnica ha representado un momento clave dentro de las investigaciones, pues el ARNm al ser sintético acelera la producción de vacunas sin tener complejos cultivos celulares . Como este tipo de tecnologías no se habían utilizado hasta ahora, no hay precedentes sobre qué esperar de ellas.

Esta vacuna ha funcionado con dos dosis y lo que realiza en el cuerpo es que tras copiar una parte del código genético viral induce al cuerpo humano a producir proteínas con las que hacer frente al SARS-CoV-2.

También leeVacunas no significan fin de la pandemia del Covid-19, advierte la OPS

Covid-19. Lo que sabemos de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus
Covid-19. Lo que sabemos de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus

Foto: THOMAS KIENZLE / AFP

Una vacuna más fría a las conocidas

El principal obstáculo que han visto Pfizer y BioNtech en la aplicación de su vacuna es que para mantener su eficacia necesita estar a temperaturas entre los -70 y -80 grados Celsius .

Esta temperatura demasiado baja es extraordinario ante los demás proyectos, luego que las iniciativas de Moderna y de Oxford necesitan estar entre 2 y 8 grados Celsius , e incluso la norteamericana, si está a -20 grados, puede aguantar hasta seis meses.

Este motivo ha causado escepticismo. Incluso las autoridades mexicanas, cuando se dio a conocer esta información, indicaron que el sistema de ultracongelación que requiere la vacuna “ningún país (lo) tiene”.

También lee

“Estamos viendo cómo ese recurso tecnológico se puede integrar a los planes del gobierno, pero que debe quedar muy claro, no es a Pfizer al que le toca resolver por sí mismo o actuando de manera independiente o fuera del marco de las indicaciones de la Secretaría de Salud”, dijo Hugo López-Gatell.

Sin embargo, Pfizer ha indicado respecto a la distribución de su vacuna que buscará los mecanismos para que pueda ser distribuida de forma eficiente ante la pandemia de coronavirus.

¿Por qué la vacuna de Pfizer? 

Además de la innovación tecnológica que han empleado Pfizer y BioNtech en el desarrollo de su cura contra el Covid-19, hay otros puntos que destacan a la hora de evaluar esta inyección.

La más barata parece que podría ser la de Oxford (cerca de 3.5 dólares), seguida de la de Pfizer (18.9 dólares) y la de Moderna (35.4 dólares).

Otro de los puntos más importantes que se han obtenido a través de los resultados de su investigación es que esta vacuna contra el Covid-19 ha tenido una eficacia del 95%, uno de los más elevados.

Covid-19. Lo que sabemos de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus
Covid-19. Lo que sabemos de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus

Foto: Frederic J. BROWN / AFP, archivo

Además en las personas que han recibido esta inyección no se han evidenciado efectos adversos graves, sino leves y de corta duración.

Sin embargo, a finales de febrero la farmaceútica dio a conocer que se estudia la posibilidad de aplicar una tercera dosis de su vacuna contra el Covid-19 como parte de una estrategia de protección contra versiones mutantes del coronavirus.

Las autoridades de salud dicen que las vacunas de primera generación aún protegen contra las variantes que aparecen en distintas partes del mundo, pero los fabricantes empiezan a prepararse en caso de que aparezca una mutación resistente a las vacunas.

nrv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses