Últimos reportes confirman, al menos, 17 muertes a causa del coronavirus chino , nombrado 2019-nCoV , el cual, pertenece a una familia de patógenos que abarca desde resfriados comunes hasta el surgimiento de una grave afección respiratoria como neumonía.

De acuerdo con la Secretaría de Salud , en nuestro país la primera causa de morbilidad en niños menores de 5 años fueron las infecciones respiratorias agudas, en 2015. A pesar de la importancia de los virus respiratorios , los grupos en México que se dedican a su estudio son limitados; en el país existe un bajo número de investigadores en virología, dijo el doctor Carlos Arias Ortiz , investigador adscrito al Departamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular del Instituto de Biotecnología de la UNAM.

“En México, los que estudiamos virus, tenemos proyectos enfocados a la caracterización de diferentes problemas de origen viral y al estudio de los virus como tales, pero como la comunidad es pequeña, no se hace investigación sobre muchos agentes virales que son relevantes y que sí se estudian en otros lados del mundo, en donde tienen suficiente número de investigadores para cubrir esta variedad. De hecho en México no hay ningún especialista en coronavirus , es decir, que los estudie de manera directa y que esta familia sea su campo de estudio”, señaló Arias Ortiz.

Los coronavirus causan en humanos enfermedades respiratorias moderadas, sin embrago, existen coronavirus como el SARS (SARS-CoV, síndrome respiratorio agudo severo) y el MERS (MERS-CoV), responsable del síndrome respiratorio del Medio Oriente.

“También nos hace falta aprender más sobre su transmisión humano-humano , para entender si ocurre de manera sostenida en la población y con qué eficiencia”, sostuvo el virólogo, en un comunicado que emitió la Academia Mexicana de Ciencias.

Tras la confirmación del contagio en otros países como Estados Unidos, Tailandia, Japón, la Organización Mundial de la Salud sugirió intensificar la de intensificar la detección de personas con síntomas respiratorios en aeropuertos nacionales e internacionales con alta interconexión con Wuhan. De acuerdo con Arias Ortiz, Coordinador General del Proyecto Estratégico de Investigación e Incidencia (PRONAII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) , aunque en México ya se están tomando medidas inmediatas; “aún hay muchos aspectos que aprender y seguir investigando sobre este virus”, apuntó el también miembro de la AMC.

Agregó que para México es urgente tener más investigación en virología, porque cuando llegan problemas como el de este coronavirus , es muy difícil y casi imposible reaccionar de manera efectiva a la mitad del problema. Por ello el país tiene que planear este tipo de situaciones con más tiempo y pensando bien los objetivos que se quieran alcanzar para cuando se presenten este tipo de emergencias sanitarias.

“Llevar a cabo investigación en virología en México no es sólo pertinente, sino que es materia de seguridad nacional, ya que las contingencias epidemiológicas causadas por las enfermedades virales emergentes y reemergentes requieren de acciones concertadas entre diferentes sectores, incluido el académico”, recalcó el doctor Arias Ortiz.

(Información de la Academia Mexicana de Ciencias)

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses