La corrupción es un problema grave y socialmente arraigado que a todos nos afecta de una u otra forma. Por ello, el Observatorio de la Corrupción e Impunidad del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM se ha dado a la tarea de producir herramientas de análisis que contribuyan a definir la corrupción, estudiarla e identificar los problemas en el comportamiento individua l y el desempeño institucional en torno a la corrupción y sus impactos.

Entre los estudios que lleva a cabo el grupo multidisciplinario del Observatorio , es el comportamiento humano a través de la antropología y de la economía y cómo es que las personas actuamos de acuerdo a la circunstancias en muchas ocasiones de manera irracional, refirió Issa Luna Pla, académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM .

Algunos de los hallazgos descubiertos con los análisis hechos por los especialistas, muestran cómo es el comportamiento humano con relación a la honestidad, la reciprocidad y que tan cooperativos somos en sociedad.

Análisis de redes

Así, un enfoque innovador que está en marcha es el de los sistemas complejos y las redes sociales, con miras a escribir artículos académicos que permitan analizar tanto redes de corrupción como dinámicas y estructuras.

"Estamos hablando de un problema complejo, tan difícil de erradicar como el cáncer , ya que extirparlo por completo depende de la estructura de las redes", aseguró Luna Pla.

La corrupción no sólo debe abordarse desde las ciencias sociales , también deben intervenir algunas técnicas de computación y matemáticas a fin de entender cuáles son las reglas del comportamiento que influyen en el entorno y en determinado contexto para las personas se comporten de manera corrupta aún cuando tengan una reputación intachable.

Por su parte, Mario Siqueiros, investigador del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS), y quien es parte del grupo que integra el Observatorio, señala que una de las tareas es realizar análisis de redes sociales con lo que han conseguido construir bases de datos útiles para el estudio de la corrupción en México.

Los estudios que se llevan a cabo son a partir de dos enfoques: uno matemático o cuantitativo y otro cualitativo . Desde el punto de vista cualitativo se puede obtener la descripción en procesos micro a través de entrevistas o encuestas.

El enfoque cuantitativo se genera a partir de los sistemas complejos donde se busca comprender a los patrones globales que emergen de comportamientos locales. En este sentido, las matemáticas ayudan a identificar esos patrones.

Ciencia UNAM. Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses