Las uno de los principales motores de la economía, superaron las expectativas con un alza de 1.5% en abril pasado, su mayor aumento mensual desde marzo de 2022, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El resultado estuvo arriba del 0.5% esperado por especialistas, recuperándose de los retrocesos sufridos de 0.3% en febrero y de 1.2% en marzo.

Sin embargo, este repunte de ventas al menudeo no marca tendencia. El dinamismo registrado por este indicador en el año es menor al reportado en el mismo periodo de 2022 y 2021, advirtió Aníbal Gutiérrez, profesor e investigador de la Facultad de Economía de la UNAM.

Lee también:

Es importante el repunte de abril, agregó, porque frenó los retrocesos de ventas en los dos meses anteriores, pero no es seguro que se mantenga ese dinamismo. “Es preocupante, porque no hay una fuerza en el consumo privado que te garantice y apoye un crecimiento económico como el que espera el gobierno para este año”, agregó.

El repunte en el comercio en abril se puede atribuir, en parte, a la moderación en la inflación al consumidor, aunque siga elevada, así como a una tasa de desempleo cercana a mínimos históricos, y al crecimiento en las remesas, aunque su valor en pesos se ha erosionado por la apreciación cambiaria, afirmó Ignacio Huerta, analista de Ve por Más.

La expectativa del consumo privado en lo que resta del año no es muy favorable, especialmente aquel destinado a aquellos bienes y servicios más discrecionales, estimó.

“En primer lugar, la inflación continuará desacelerándose, pero permanecerá elevada el resto del año, erosionando el poder adquisitivo de los hogares. Segundo, las altas tasas de interés incentivan el ahorro y restringen el acceso al crédito. Tercero, la expectativa de una desaceleración económica en la segunda mitad del año impactaría negativamente al empleo y la confianza. Cuarto, el dinamismo en las remesas sería menor en un entorno de debilidad económica en Estados Unidos”, detalló.

A detalle

De manera desglosada, seis de los nueve grandes componentes de las ventas minoristas reportaron un crecimiento en el cuarto mes del año; destacan las tiendas de autoservicio y departamentales, con un aumento mensual de 4.4%, su mejor resultado en 34 meses, desde junio de 2020, cuando repuntaron 8.7%.

En segundo lugar se ubicaron los artículos para el cuidado de la salud, con aumento mensual de 3.3%, así como el grupo de enseres domésticos, computación y decoración, con alza de 1.4%.

A la baja sobresalió el caso de ventas a través de internet, TV y catálogos, que registraron una caída mensual de 20.4%, su retroceso más fuerte desde enero de 2021, aunque con base de comparación difícil tras el incremento de 32.8% del mes previo.

Lee también:

Les siguió el segmento de papelería y esparcimiento, con disminución mensual de 2.4%, y vehículos y combustibles, con baja de 0.4%. En estos últimos, la venta de autos y camionetas cayeron 1.9%, mientras que, en contraste, las gasolinas observaron un alza mensual de 0.6%.

Más a detalle, de las 22 actividades que integran las ventas minoristas 14 reportaron un crecimiento en el cuarto mes del año, y destacan: tiendas departamentales con alza mensual de 8.2%; mobiliario, equipo de cómputo y teléfonos, 6.5%; y abarrotes y alimentos, 2.9%.

Por el contrario, además de las ventas por internet, entre los segmentos que portaron las mayores bajas están artículos para decoración de interiores con una caída mensual de 11.4%, así como bebidas, hielo y tabaco con una contracción de 10.4%.

La expectativa del consumo privado en lo que resta del año no es muy favorable. Foto: Archivo EL UNIVERSAL
La expectativa del consumo privado en lo que resta del año no es muy favorable. Foto: Archivo EL UNIVERSAL

Por geografía

Por entidades, 26 de las 32 que comprenden el país observaron un crecimiento de las ventas de comercios minoristas durante abril. Sobresalen el Estado de México, con un alza mensual de 2.2%; Chiapas y Campeche, ambas con 2.1%; Sinaloa, 1.7%, así como Jalisco y Querétaro, con 1.5% en cada caso.

A tasa anual, las ventas al menudeo se aceleraron 3.8%, superando al consenso estimado de 2.5%. Es importante mencionar que en esta publicación el Inegi cambió el año base para la serie, pasando de 2013 a 2018.

Por lo tanto, se realizaron revisiones importantes a los datos históricos y probablemente ayuda a explicar buena parte de la sorpresa respecto a los estimados de analistas, advirtieron especialistas de Banorte.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.



ayef


Comentarios