cartera@eluniversal.com.mx

El Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Procuraduría Fiscal y la Unidad de Inteligencia Financiera informaron que investigan a 145 factureras por probables operaciones simuladas que suman 50 mil millones de pesos.

De acuerdo con las investigaciones la Unidad de Inteligencia Financiera detectó que las operaciones generaron alertas por la probable comisión del delito de lavado de dinero en 100% de los casos.

Al término de la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, la titular del SAT, Margarita Ríos-Farjat, explicó que en junio pasado la dependencia usó su modelo de riesgo en sus sistemas, en el que seleccionaron a 150 contribuyentes con características de “empresas factureras”.

No obstante, tras una serie de visitas a las mismas se comprobó que cinco empresas si se encontraban en el domicilio; con la actividad económica que tenían registrada ante el RFC, por lo que en las otras 145 se decidió cancelar los sellos digitales de los negocios.

La funcionaria señaló que la Unidad de Inteligencia Financiera analizó los movimientos en las cuentas bancarias, e identificó alertas de probable lavado de dinero en 100% de los casos.

“En una primera etapa seleccionó 10 casos para realizar el bloqueo de cuentas bancarias a las empresas y sus relacionados”, dijo.

Los principales países en los que se distribuye el dinero proveniente de estas acciones ilegales son China, Corea del Sur, Panamá, República Dominicana, Hong Kong, Uruguay, Suiza, Turquía y Estados Unidos; así como España, India, Portugal, Taiwán, Vietnam, Letonia, Israel, Reino Unido, Canadá, Paraguay, Emiratos Árabes, Singapur, Japón y Perú.

De acuerdo con la jefa del SAT, es probable que en muchas de esas operaciones sean de la delincuencia organizada transnacional, que quizá no siempre busca lavar dinero, sino obtener financiamiento.

Señaló que de 2015 a 2018 se presentaron 210 denuncias por el delito de expedición y/o enajenación de facturas que amparan operaciones inexistentes.

Empero, en lo que va de este año se han presentado 174, y están en proceso de presentación 130, por lo que este año se tiene previsto llegar a 304 denuncias.

“Esto representa un incremento de casi 30% respecto a los cuatro años anteriores”, mencionó la jefa
del SAT.

El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, aseguró que se trata de organizaciones en las cuales los perfiles transaccionales de los usuarios o clientes y accionistas de las empresas y de las sociedades mercantiles, muchas veces no corresponden con un perfil transaccional propio de empresas.

“Se trata también de personas o con una edad joven, o personas que no tienen un perfil transaccional idóneo para tener estos montos, también empresas en proceso de liquidación que puede dar como finalidad proceso evidentemente de defraudación fiscal”.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses