La celebró que las tasas de interés llegaron a su máximo nivel, ya que fue una de las razones junto con la inflación, por la que se disparó el costo de la deuda por arriba del 3% del producto interno bruto (PIB).

Con ello, la dependencia, y de cara al cierre del sexenio, refrendó su compromiso de cuidar que ese nivel del pago de los intereses no se convierta en un .

Al bajar el nivel del costo de la deuda, se seguirá teniendo la confianza de los mercados financieros y ayudará a mantener el resto de los tres grandes balances de la economía como una mesa que se sostiene en “cuatro patas”, dijo el titular de la SHCP, Rogelio Ramírez de la O.

Lee también:

“El mundo y México ya llegaron a su nivel máximo de tasas de interés que surgió con el aumento de la inflación después de la pandemia”, aseguró.

Al dictar una conferencia magistral en la inauguración de la Cátedra UNAM 2024, refirió que el nivel en que se encuentran los tipos de interés es extraordinariamente elevado, por lo cual el pago de intereses sube.

Sin embargo, aclaró que, en el caso de la Reserva Federal de Estados Unidos, si bien sus tasas de referencia son altas, no lo son de manera histórica.

Explicó que se encareció el pago de la deuda por las tasas de política monetaria del Banco de México (Banxico).

Pero, admitió, no sólo fue por culpa de las medidas del Banco Central para hacer frente a la alta inflación sino también por el mayor volumen de financiamiento que desde la Secretaría de Hacienda han llevado al mercado.

Lee también:

Ramírez de la O estableció que, si bien el costo de la deuda es una señal para los mercados, no ha creado una presión sobre las finanzas públicas.

“La lección que se aprende a título de primer saque, es que hay que cuidar ese nivel del costo financiero para mantener el balance”, reconoció.

En el corto plazo, indicó, lo importante será asegurar que se preserven los balances y estabilidad de deuda sobre PIB, aunque destacó que México se encuentra en una muy buena situación comparado con otros países emergentes.

“Es necesario blindar más la economía ante choques externos de frente a las elecciones en EU, los conflictos geopolíticos y las altas tasas de interés”, manifestó.

A mediano plazo, agregó, se tiene que cimentar un modelo de desarrollo compartido, y en un horizonte de mayor tiempo, aprovechar las oportunidades que se tienen con la relocalización de empresas, pero con más bienestar.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

rtd/mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses