cartera@eluniversal.com.mx

Entidades del sur y sureste del país donde destacan Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Guerrero tienen acceso limitado a conectividad, dijo Salma Jalife, subsecretaria de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

“Tomando en consideración varios criterios que están descritos en el Programa de Cobertura Social, nos permitieron hacer cruces para identificar con mayor precisión las zonas donde realmente no hay cobertura”, expuso en conferencia de prensa.

En el Programa de Cobertura Social se tomaron en cuenta las poblaciones de más de 500 habitantes con alta y muy alta marginación, donde son coincidentes y recurrentes las zonas en las que no hay cobertura, destacó.

Otro criterio es el de localidades con más de 250 habitantes con presencia de población indígena de 40% o más, los estados con mayor necesidad de conectividad son los mismos.

Las localidades con más de 500 habitantes ubicadas a más de 20 kilómetros de una población con conectividad, así como las comunidades con más de 500 pobladores que son identificadas como zonas de atención prioritaria, de acuerdo con el decreto al respecto formulado para 2019, son otros criterios para identificar las cuatro entidades con mayor necesidad de conectividad, precisó Jalife.

Incluso, en zonas urbanas hay personas que no tienen el servicio, no por falta de cobertura sino porque no tiene recursos para pagar los servicios, añadió.

“Quizá en ese sentido haya acciones que deban tomar las empresas que están en competencia, nosotros nada más vamos a identificar esas localidades porque tenemos la base de datos total”, dijo la subsecretaria.

Comentó que las comunidades que tienen entre 300 y 5 mil habitantes pueden ser un universo atractivo para las empresas si identifican qué tienen cerca, “hay localidades que son pequeñas, pero que no son de alta y muy alta marginación”.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses