La crisis que causó la pandemia del Covid-19 exacerbó las cifras de pobreza laboral en el país. En 2020, casi 51.9 millones de mexicanos se ubicaron en esta condición, de acuerdo con cálculos elaborados con base en datos del Inegi y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Este indicador, que hace referencia a las personas que no pueden adquirir la con su ingreso laboral y no pueden proveerle de esos básicos a los miembros de su hogar, muestra que tan sólo el año pasado se sumaron 4.7 millones de personas a este segmento.

El porcentaje de la población en pobreza laboral se situó en 40.7% al cuarto trimestre de 2020, superior al 37.3% de un año antes, informó el Coneval.

El Coneval informó que los factores que explicaron el incremento de este indicador se deben a una disminución del ingreso laboral real (-2.5%) y al aumento de las líneas de pobreza extrema por ingresos (valor de la canasta alimentaria).

También lee: 

El paquete de alimentos para las zonas urbanas se encareció 6.1% el año pasado, mientas que el de las rurales 7.6%, ambas variaciones resultaron mayores a la inflación anual (3.5%).

La canasta alimentaria costaba mil 204.29 pesos en las zonas rurales y mil 674.65 pesos en las urbanas en el cuarto trimestre del año pasado.

Se estiman 51.9 millones de mexicanos en pobreza laboral
Se estiman 51.9 millones de mexicanos en pobreza laboral

El otro semáforo rojo

La mayoría de las entidades registró un incremento de la pobreza laboral el año pasado.

A escala nacional, el aumento en el porcentaje de la población que no pudo adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral creció 3.4 puntos porcentuales entre el cuarto trimestre de 2019 y el de 2020, lo que se vio reflejado en el mapa del país. El Coneval informó que en 24 de las 32 entidades se deterioró la pobreza laboral.

Quintana Roo fue el estado donde más se incrementó el problema, con 14.7 puntos porcentuales, seguido de Tabasco y Ciudad de México, con 10.4, cada una, mientras que Baja California reportó un alza de 9.1.

También lee: 

Las entidades con una disminución anual en el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso en el mismo periodo fueron Oaxaca, con 4 puntos; Nayarit, con 3.4; Guerrero, con 2.3; Morelos y Zacatecas, con 1.5 puntos cada uno.

Merma en el ingreso

En el cuarto trimestre de 2020, el ingreso laboral real de los trabajadores a escala nacional fue de mil 773.43 pesos, lo que representó una disminución de 46.12 pesos con respecto al mismo periodo del año anterior.

Entre las 20 entidades donde hubo la mayor disminución del ingreso real per cápita en comparación con el año anterior están Quintana Roo, con -18.9%; Tabasco, con -13.2%; Ciudad de México, con -12.8%; Puebla, con -12.5%, y Tlaxcala, con -9.9%.