Petróleos Mexicanos (Pemex) produce en el Sistema Nacional de Refinación (SNR) 3.6 veces más que el combustóleo que demanda el país, un petrolífero contaminante, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Energía (Sener).

Los datos de la dependencia detallan que la empresa petrolera produjo en promedio de enero a agosto de 2023 un total de 275 mil barriles diarios, mientras que la demanda actual de este combustible alto en azufre se ubicó en 75 mil barriles diarios, en su gran mayoría utilizados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para generar energía eléctrica.

La producción de combustóleo en Pemex ha aumentado, si se considera que en 2018 el volumen equivalía a 1.5 veces la demanda del país. En ese año, último de la administración anterior, la elaboración era de 185 mil barriles diarios, mientras que la demanda se ubicaba en 126 mil barriles por día.

El procesamiento ha empeorado en cuanto a calidad, ya que ahora 34% de lo que se procesa en las refinerías es combustóleo, producto contaminante y que no sirve como combustible automotriz.

En retrospectiva, en 2018, el porcentaje de combustóleo que entregaba la refinación era de 30%, mientras que hace 10 años, antes de la reforma energética de la administración de Enrique Peña Nieto, era de apenas 22% y el resto eran gasolinas regular, de alto octanaje, diesel, turbosina y otros derivados para la petroquímica.

En contraste, en Estados Unidos, luego de que se hicieron las reconfiguraciones y modernizaciones en refinerías, sólo se genera 5% o incluso menos de combustóleo, de acuerdo con expertos.

Se desborda  este año la producción de combustóleo
Se desborda este año la producción de combustóleo


Crudo pesado

El problema obedece a que Pemex procesa crudo pesado en las refinerías nacionales, diseñadas para trabajar con crudo ligero.

Las cifras más recientes de Pemex indican que en octubre de 2023, además de que la producción de petróleos crudos pesados, ligeros y superligeros se redujo 13% respecto a 2018, también reflejan que la empresa que dirige Octavio Romero Oropeza bombea 63% de crudo pesado, proporción más elevada en cuatro puntos porcentuales contra la de 2018.

En tanto, en 2023 el porcentaje de extracción de crudo ligero y superligero es de 37%, cuando hace cinco años era de 41%.

La propia Sener, que ahora encabeza Miguel Ángel Maciel Torres, reconoce que hay mayor producción de combustóleo, incremento en las exportaciones y disminución en el mercado nacional de consumo de combustóleo con alto contenido de azufre.

Ante esta situación, la CFE, que incluso estaba siendo un cliente importante para ese producto de Pemex, así como las navieras que consumen ese petrolífero como combustible, han dejado de comprar en 2023.

Luis Miguel Labardini, socio de Marcos y Asociados, Consultora Energética, señaló que además de las coquizadoras, que dan otro proceso de refinado al combustóleo para obtener gasolinas y diesel, se deben invertir cerca de 2 mil millones de dólares en cada una de las refinerías del país para bajar el porcentaje que elaboran del residuo.

La problemática puede perdurar incluso cuando la nueva refinería Olmeca, ubicada en Dos Bocas, Tabasco, ya esté operando a 100% de su capacidad, pues las otras seis refinerías son viejas y, pese a la inversión en su rehabilitación, sólo procesan crudos pesados.

Lee también:

La opción, exportar

Pemex está encontrando salida a este problema en las exportaciones, aunque no alcanza a compensar la producción creciente de este residuo energético.

“En Estados Unidos están comprando el combustóleo mexicano que en procesos de refinación, como ellos ya tienen reconfiguradas sus refinerías, especialmente las que están en el golfo de México, que tiene dieta de crudos pesados, les sirve para generar más combustibles con menos energía”, dijo Ramsés Pech, analista del sector energético en Caraiva y Asociados.

“Por otro lado, estamos viendo que en México la CFE está bajando la adquisición de combustóleo debido a que está utilizando más las plantas hidroeléctricas para generar electricidad y estas utilizan más gas natural. Actualmente entre 60% y 70% de la energía que genera la comisión es mediante gas natural”.

En tanto, a partir de 2022 las navieras redujeron la compra de ese petrolífero a Pemex debido a compromisos a favor del medio ambiente, por lo que están evitando usar en embarcaciones ese combustible con más de 0.5% de su peso con azufre. En el caso del combustóleo mexicano, la proporción es de entre 4% y 4.5%.

“México debe reconfigurar sus refinerías para procesar crudos más pesados y aprovechar este combustóleo. Además, se está incrementado su almacenamiento, que requiere procesos costosos”, agregó el experto.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios