Las presiones e incluso podrían extenderse durante los próximos tres años, por lo que significarán un reto para las finanzas personales y la forma en que se diseñen los presupuestos individuales destinados a la salud, dijo WTW.

La consultora especializada en temas de riesgo y capital detalló que la mayoría de aseguradoras anticipa un incremento en la inflación médica al menos hasta 2026, donde las fuertes presiones en precios llevaron a un encarecimiento en los tratamientos por arriba de 18%.

“El alto costo de las nuevas tecnologías médicas y los motivos de lucro de los proveedores de salud siguen siendo los factores clave que afectan los costos médicos”, dijo la directora de beneficios de WTW México, Georgina Martínez.

Leer también: 

“Las aseguradoras también citan algunos factores más amplios que influyen en estos costos, incluida la disminución de la calidad o fondos destinados a los sistemas de salud pública y los conflictos geopolíticos”.

Estos hallazgos proporcionan una imagen más completa de la gama de factores externos que afectan los costos médicos, agregó la directiva.

Además, la especialista recordó que los altos costos en los tratamientos médicos derivan también en altos costos en las primas de seguros, lo que puede volverlos inalcanzables para la mayoría de la población, aunque no propiamente desincentiva el pago de los seguros de gastos médicos.

“Las empresas, a pesar de su preocupación por los altos costos de las pólizas de gastos médicos, en ningún momento están pensando en eliminar este beneficio para sus empleados, ya que es uno de los más apreciados”, detalló.

“Es importante considerar que, después de la pandemia, la mayoría de las personas que tenían un padecimiento crónico pusieron en pausa sus tratamientos, lo que ha provocado que el estado de salud se deteriore”.

En ese sentido, los asegurados han incrementado la utilización de las pólizas de seguros de gastos médicos para recuperar su salud y reconocen el valor de este beneficio, aunado a la experiencia que se registró en el tratamiento del Covid-19 en el que el tener la atención adecuada marcaba la diferencia entre la vida y la muerte.

“En el caso de las pólizas individuales definitivamente las personas han visto la importancia de tener una cobertura de gastos médicos que les permita tener atención de hospitales y médicos privados”, dijo Martínez.

Agregó que los elevados costos médicos crean una conciencia en la población de la necesidad de contar con una cobertura de gastos médicos mayores; sin embargo, provoca una alta siniestralidad que se traduce un incremento importante en las primas de los seguros de salud teniendo como consecuencia que se vuelvan inalcanzables para cierto sector poblacional.

“El Covid-19 creó una conciencia colectiva del valor de la salud y la necesidad de tomar las medidas necesarias para conservarla; esto ha provocado que la importancia de los beneficios para la salud como herramienta de atracción y retención esté en su punto más alto en la década”, afirmó.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.