Pemex, tapando el ojo al macho

Luego de la degradación de la nota soberana de México por parte de Fitch y del ajuste de la perspectiva de estable a negativa por parte de Moody’s, brilló por su ausencia Hacienda, instancia que en otras administraciones emitía su postura sobre este tipo de ajustes. Pero la que salió a dar la cara fue Pemex, de Octavio Romero, empresa en el ojo del huracán al ser señalada por las calificadoras como una de las razones principales de los ajustes anunciados ayer. Al estilo de la 4T, donde Comisión Federal de Electricidad no entregó a tiempo sus resultados trimestrales a la Bolsa por primera vez en años, lo que le valió ser sancionada, en la empresa petrolera demostraron “creatividad”. En un comunicado de prensa enviado después de las 21:00 horas, Pemex dijo que tuvo utilidades en abril por casi 29 mil millones de pesos, y contrastó la cifra con la pérdida de más de 35 mil millones de pesos reportada al primer trimestre. Lo inusual, nos dicen, es reportar estados financieros mensuales cuando nunca antes se ha hecho, e incluso con el riesgo de violar reglas en materia de divulgación de información clave.

Pemex, tapando el ojo al macho
Pemex, tapando el ojo al macho

Calificadoras se pusieron serias

Fitch y Moody’s cumplieron su amenaza y, simultáneamente, regresaron a la realidad al gobierno de Andrés Manuel López Obrador con un golpe a la confianza de inversionistas y el aumento en la incertidumbre que generan algunas políticas de la 4T. Nos dicen que, tal como lo señaló el Presidente, las agencias se pusieron serias ante los riesgos de una menor perspectiva de crecimiento, el rescate a Pemex y las dudas que existen sobre el futuro energético del país. Nos explican que el ajuste de este miércoles de las calificadoras puede ser el anuncio de varias noticias negativas, principalmente por el plan de apoyo a Pemex que aún no se hace público y que puede afectar a las finanzas públicas, en medio de un entorno de desaceleración económica y ante la amenaza arancelaria de Donald Trump. Por lo pronto, el efecto dominó seguramente llevará a ajustes en calificaciones de bancos, empresas y hasta la CFE, entre otros actores de la economía del país.

Prenden veladoras a Lighthizer

Nos contaron que varios exembajadores de Estados Unidos en México platicaron con funcionarios de la 4T y les dijeron que el gran amigo del presidente estadounidense Donald Trump, con posibilidades de lograr influir en sus decisiones, es el representante comercial, Robert Lighthizer. A pesar de que desde la semana pasada se dijo que el mandatario ignoró la recomendación de no imponer aranceles a México del propio Lighthizer y del secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, la propuesta fue prácticamente prender veladoras para convencer al representante comercial de abogar en favor de un acuerdo que elimine la aplicación de las tarifas. Nos dicen la carta fuerte de este lado es el subsecretario para América del Norte, Jesús Seade, quien conoce a Lighthizer de tiempo atrás, e interactuó con él en las recientes rondas de renegociación del TLCAN. Hasta ahora, nos reportan que Lighthizer dijo a Seade estar “preocupado”, porque Trump asegura que cumplirá su amenaza.

Nuevo vicepresidente en CNBV

Un nuevo integrante se suma al equipo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), comandado por Adalberto Palma. Nos cuentan que José Antonio Quesada ya despacha como vicepresidente de Política Regulatoria en la CNBV. Quesada fue presidente del IMEF en 2012 y es un profesional con 27 años de experiencia en proyectos dirigidos a instituciones financieras. Es egresado del ITAM con maestría en administración y contaduría por la Universidad de Florida. Nos cuentan que hasta antes de su nombramiento era el director de la EGADE Business School del Tec de Monterrey. Quesada es otro distinguido miembro del IMEF que se suma al sector público, como lo hizo Jonathan Heath al integrarse al Banco de México.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses