La expectativa de no poder cubrir los gastos del mes (indicador de pobreza subjetiva) afecta a 43.4% de la población adulta del país, mientras que 11.3% manifestó incertidumbre al respecto, reveló la primera Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado 2021 del Inegi.

De acuerdo con el reporte, 14.8% de la población adulta perdió su trabajo o negocio en los últimos 12 meses previos a la aplicación de la encuesta (entre julio de 2020 y julio de 2021), sin poder recuperarlo.

Haberse quedado sin empleo afecta más que la expectativa de no poder cubrir los gastos del mes, pero incide más en el ánimo haber pedido prestado a lo largo de los últimos 12 meses.

No llegar a fin de mes agobia a 43%
No llegar a fin de mes agobia a 43%

Por lo que se refiere a salud mental, la proporción de población con síntomas de depresión en el país asciende a 15.4% de los adultos, pero entre las mujeres alcanza 19.5%. Asimismo, la encuesta mostró que 19.3% de la población adulta tiene síntomas de ansiedad severa, destacando 23.2% de las mujeres contra 15.0% de hombres.

Eventos económicos y laborales, así como de salud mental, violencia o relaciones sociales también se reflejan en el balance anímico y satisfacción con la vida de la población del país.

El balance anímico resulta de los estados emocionales positivos y negativos que recuerda haber experimentado una persona durante el día anterior a la entrevista. Se obtiene de restar a los estados anímicos positivos los negativos y, por lo tanto, el rango de esta variable toma un recorrido desde -10 a 10. Dentro de esa escala, el promedio de balance anímico de la población adulta en México tiene un valor de 5.07. Las mujeres muestran en promedio un menor balance anímico respecto a los hombres en todos los grupos de edad.

La brecha en el balance anímico entre hombres y mujeres también se observa en los estados del país. Colima, Sonora y Quintana Roo son las entidades cuya población adulta promedia mejores balances anímicos, mientras que las poblaciones adultas de Oaxaca, Puebla y Tabasco presentan menores valoraciones del indicador.

Desde la perspectiva del bienestar subjetivo, la satisfacción supone una valoración que surge de una breve reflexión acerca de cómo la persona evalúa su propia vida y la ponderación que le otorga en distintos ámbitos.

El promedio de satisfacción con la vida de la población adulta en México es de 8.45, en una escala con un recorrido de 0 a 10. Las entidades cuya población adulta promedia mayor satisfacción con la vida son Nuevo León, Colima y Coahuila.

En contraste, Guerrero, Puebla y Ciudad de México son las entidades con el menor valor en este indicador.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses