La presenta un buen dinamismo y se ha beneficiado del nearshoring y el buen desempeño de Estados Unidos. Sin embargo, aún prevalece el riesgo de una recesión en su principal socio comercial, estimó el director general de Moody’s México, Carlos Díaz.

“Lo que hemos visto nosotros es un dinamismo muchísimo mayor aquí en México y esto tiene que ver con que Estados Unidos no ha entrado en recesión. Obviamente, existe todavía ese fantasma de la recesión rondando por ahí con tasas elevadas y una expectativa de que pudieran incrementarse en un cuartito de punto o en unos 50 puntos básicos adicionales la tasa de referencia en los Estados Unidos”, dijo.

Al participar en el , de Banorte, el especialista resaltó que la relocalización de empresas puede ser un evento transformacional que incida directamente en la creación de la riqueza del país, efectos que se verán en los próximos años.

Foto: Archivo/ EL UNIVERSAL
Foto: Archivo/ EL UNIVERSAL

Lee también:

“El tiempo de maduración de las inversiones no se da de la noche a la mañana. Y esto tarda en promedio, si bien nos va, dos años, normalmente tres, cuatro años, son inversiones que son de transformación”, explicó.

Así, detalló que para aprovechar la ventana de oportunidad que representa el nearshoring, el país debe contar con una infraestructura adecuada, acceso al agua, fuentes de energía limpia y renovable así como mayor certidumbre jurídica y regulatoria y avanzar en seguridad.

En cuanto a la calificación crediticia del país, el director de Moody´s México detalló que los principales retos se encuentran en la la posibilidad de una desaceleración en Estados Unidos, ante lo cual es importante observar las presiones inflacionarias y la reacción que tendrá la Reserva Federal en cuanto al aumento de tasas.

Lee también:

Menor emisión de deuda por elecciones de 2024

El directivo de Moody’s detalló que si bien la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró en la primera mitad de 2023 un incremento en las emisiones de deuda, el proceso electoral del año próximo podría detener este tipo de colocaciones por parte de las empresas.

Estamos viendo que muchas empresas tratarán de refinanciar sus deudas (este año). Prevemos poca actividad en la emisión de deuda para el 2024. Las empresas van a tratar de abstenerse, de tener volatilidad con respecto al tipo de cambio y tasas de interés para el 2024. Están buscando hacer todos estos refinanciamientos y reestructuraciones de deuda o reestructuración de pasivos en el 2023”, dijo.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses