El 2024 será un año de elecciones presidenciales en México y Estados Unidos que mantendrán atentos a los, es decir al tipo de cambio, las bolsas de valores y las tasas de interés.

Sobre si deberíamos preocuparnos por eso, la directora general de Análisis Económico y Financiero del Grupo Financiero Base, Gabriela Siller, dijo que por esos eventos será un año difícil.

"A todos nos preocupa porque es un año complicado de incertidumbre, y retador para las . En el 2024 hay elecciones en Estados Unidos y México, eso sí genera volatilidad en el tipo de cambio", afirmó.

Lee también:

Pero pasadas las elecciones, el peso mexicano pudiera volver a apreciarse, dijo durante la sesión virtual "Hacia el cierre del 2023 ¿Seguirá bajando el tipo de cambio?".

Incluso afirmó que si no hay miedo en el ámbito global, si sigue entrando dinero por el nearshoring en México y no hay "sorpresitas" como la cancelación del nuevo aeropuerto en 2018, el tipo de cambio pudiera alcanzar niveles de 15.80 o 16 pesos por dólar y estabilizarse ahí.

Para el 2023 calculó una cotización que podría cerrar en 17.30 pesos por unidad.

Advirtió que definitivamente las elecciones son un riesgo para nuestro país, porque no sólo se elige un nuevo presidente sino también para integrantes para el Congreso.

"Si un sólo partido se queda con la mayoría y la presidencia, podría haber la posibilidad de cambios en la Constitución y eso se podría verse como un riesgo global, y por lo tanto el tipo de cambio pudiera subir", sentenció.

Explicó que la fortaleza del peso frente al dólar norteamericano se debe a la entrada de divisas al país por diversas fuentes.

Hay ingresos por exportaciones, remesas y la inversión extranjera directa, señaló, al agregar que también por la política monetaria restrictiva del Banco de México que no se espera que recorte las tasas este año, y por lo tanto se mantiene ese diferencial con Estados Unidos.

Foto: Pixabay
Foto: Pixabay

Lee también:

Sin embargo, ponderó que la verdadera razón es porque se ha estado invirtiendo en pesos, dado que en el plano internacional hay una preferencia por la divisa mexicana.

Pero al mismo tiempo, alertó que eso representa una arma de doble filo, pues así como toman inversiones en pesos a corto plazo, lo pueden dejar y generar un rebote en el tipo de cambio como lo estamos viendo con situaciones que no tienen nada que ver con México, y más bien es por el recorte en la calificación de Estados Unidos.

Inflación bajará

Del tema de la inflación, Gabriela Siller mencionó que este miércoles el Inegi publica el dato; y algo que le preocupa es la correspondiente a mercancías alimenticias en julio porque lleva 11 meses consecutivos con una tasa a doble dígito.

Por esa razón, destacó, muchos se preguntan en dónde está la disminución de los precios al consumidor, ya que las mercancías alimenticias tienen una inflación bastante alta.

No obstante, estimó que existe la posibilidad de que por primera vez la inflación en alimentos se coloque por debajo del 10%.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses