Conformada por México, Chile, Colombia y Perú, la Alianza del Pacífico está siendo desaprovechada, consideró Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía (SE).

A casi seis años de su entrada en vigor, la utilización del protocolo fue de 6.9% en 2019, por lo que se realizará un seminario para promover los beneficios del bloque comercial, informó.

México es el que más desaprovecha la alianza, pues sólo 0.1% de su comercio con los otros tres países socios se realiza bajo el acuerdo; le sigue Perú, con 6.3%. En cambio, los que más aprovechan son Chile, con 11%, y Colombia, 11.3%, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Del comercio total entre las cuatro naciones, 59.3% se realiza mediante tratados de libre comercio bilaterales.

Los países que más usan los acuerdos bilaterales son Chile, con 83.7% del comercio total con los socios de la alianza, y continúa México, con 70.4%, de acuerdo con la Cepal.

Al respecto, la subsecretaria de Comercio Exterior afirmó que parece que lo bilateral “está siendo prioritario frente al uso del protocolo” de la Alianza del Pacífico. En general, “nos exportamos sin aprovechar la preferencia, por desconocimiento de que se puede hacer uso de la Alianza del Pacífico para no enfrentar el arancel, o puede ser también que el producto incumpla con las reglas de origen”.

En el caso de México, dijo que si los empresarios logran definir que el producto cumple con la regla de origen, podrían aprovechar las facilidades que ofrece la alianza en términos arancelarios, facilitación comercial o declaración en aduanas.

Luz María de la Mora informó que se realizará un seminario en el que se promoverán los alcances de la Alianza del Pacífico.

La secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, dijo que si bien hay cadenas de suministro que han sido detenidas, con la circunstancia actual hay posibilidad de trabajar en la tendencia a fortalecer esta alianza.

Tratado con Corea

Pese a que la Coparmex, Concamin y Canacero se oponen a negociar un tratado de libre comercio con Corea del Sur, Clouthier dijo que sólo es “una cámara de comercio” la que ha externado preocupación por el acuerdo.

“Cuando se habla del sector empresarial es como pensar en todos, pero hay que ser puntuales, es una cámara de comercio y una cámara señaló su preocupación”, respondió a las inquietudes de la iniciativa privada por la negociación del tratado.

La funcionaria aseguró que han hablado con varias cámaras y que “el inicio de una negociación es eso, el inicio, nos estamos conociendo y estamos viéndonos para ver qué va a convenir”.

Para Tatiana Clouthier, es necesario tener un tratado con Corea del Sur porque “85% de los productos que vienen de Corea, al día de hoy, entran sin arancel”, mientras que 4.5% de las mercancías coreanas entran con un impuesto de entre 10% y 15%.

En cambio, mencionó, las exportaciones de productos mexicanos al mercado coreano están gravadas con aranceles.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses