Luego de que el país logró colocarse como el segundo más visitado el año pasado, debido a la política de puertas abiertas del gobierno, nos hacen ver que siguen produciéndose sorpresas positivas en materia de turismo, pues el Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac, a cargo de Francisco Madrid, dio a conocer ayer que México se coló a la lista de los 10 países con más ingresos de divisas, ubicándose en la novena posición, con 19.8 mil millones de dólares por el gasto de los turistas internacionales en 2021, después de ubicarse en el lugar 13 en 2020. Sin embargo, el centro recuerda que el ajuste fue coyuntural e insiste en que será crucial asegurar la calidad y eficiencia de los servicios aeroportuarios y de inmigración para mantener la competitividad de los destinos mexicanos a futuro.

¿Recesión gratuita?

Ahora que ya tenemos a los siete fantásticos que se encargarán de determinar las condiciones para declarar una recesión en México, como sucede en países avanzados, nos dicen que no se sabe cómo tomarán sus juicios en Palacio Nacional. Además, por el hecho de que la última vez que vivimos una recesión no se inició por una crisis del exterior, sino debido a cuestiones internas, como la cancelación del aeropuerto de Texcoco, cuyo costo estimado de haberlo suspendido desató un pleito entre la Auditoría Superior de la Federación, que encabeza David Colmenares, y la Secretaría de Hacienda, cuyo titular entonces era Arturo Herrera. El órgano técnico calculó que fue algo así como 5 mil millones de dólares, pero ahora se sabe que el costo fue aún mayor, por haber provocado una recesión gratuita que se profundizó con la pandemia.

Cervantes, para la posteridad

Nos cuentan que el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes Díaz, está de estreno. La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) colocó en el Salón Presidentes una foto del ahora líder de la máxima cúpula empresarial. Los que saben, nos recuerdan que Cervantes Díaz fue el presidente número 48 de la Concamin y, por cierto, logró ampliar su mandato unos meses, porque debió salir en marzo de 2021, pero por no haber condiciones para llevar a cabo una elección presencial, se prolongó su liderazgo hasta octubre de ese año, lo que se avaló con un memorándum de la Secretaría de Economía. Nos hacen ver que Cervantes es uno de los líderes del sector privado más respetados por el gobierno federal, donde lo consideran “un empresario excepcional”.