Antes de que termine la actual administración, todos los municipios del país estarán cubiertos con un año antes de lo previsto, dijo el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM),

“Avanzamos en incrementar la inclusión financiera con presencia en mayor número de municipios, y ahí vamos creciendo de manera relevante. Vamos a superar la meta ofrecida hace dos años, que fue en el término de esta administración cubrir todos los municipios. Lo vamos a hacer un año antes”, dijo el directivo.

En entrevista concon motivo de la edición 84 de Convención Bancaria, que inicia hoy, Niño de Rivera comentó que en sus dos años al frente de la asociación hubo avances como la disminución de comisiones bancarias, además de la implementación del programa Cobro Digital (CoDi), desarrollado por el Banco de México, con el cual se busca disminuir el uso del efectivo en el país.

“Con el ritmo que llevamos, se nos queda un poco trunco el CoDi, porque al cerrar los comercios (a causa de la pandemia de Covid-19) no pudimos ir a instalar el código QR que necesitan para cobrar por esa vía”, reconoció.

También lee: 

“Pero el proyecto está en marcha, funciona y pues vamos a seguir trabajando en ello en cuanto se pueda reactivar todo el comercio, toda la economía. En ese contexto, pues vamos avanzando por buen camino”, agregó.

El directivo adelantó que se trabaja en conjunto con el Banco de México y autoridades regulatorias del país en definir medidas para facilitar la apertura de cuentas bancarias de migrantes mexicanos en Estados Unidos, así como la adopción de más canales digitales, esfuerzos que se anunciarán en los próximos días.

“Tenemos la solución planteada para atender mejor a los migrantes y ya estamos trabajando, ya nos reunimos con el Banco de México y planteamos cuál es la solicitud. Lo hicimos con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y estamos próximos a presentar el esquema que nos permita atender mejor a los migrantes, en abrirles cuentas N2, remotas digitales y en darles mejor tipo de cambio”, destacó.

También lee:

Si bien hay expectativas de recuperación económica, ante la lentitud del programa de vacunación contra el coronavirus es incierto el regreso a la normalidad de las actividades en el país.

“El programa de vacunación todavía está lentísimo. Necesitaríamos estar vacunando 10 millones de personas al mes para cumplir con toda la población en un año. No estamos vacunando ni 300 mil al mes”, recalcó.

“Mientras no tengamos certeza en el programa de vacunación, va a seguir habiendo limitaciones, semáforos de distintos colores y no todo el mundo puede salir a recuperar su actividad económica o productiva todavía”.

También lee: 

Niño de Rivera dijo que como parte de la recuperación se necesita emitir buenas señales para la inversión en el país, la cual ha ido a la baja en los dos últimos años, e incluso están por conocerse los efectos de la reforma al sector eléctrico en los inversionistas.

“La inversión fija bruta tiene 24 meses contrayéndose. No es nuevo, no es respuesta a esta aprobación de la propuesta del Ejecutivo federal sobre la industria eléctrica, pero esta iniciativa no abona en el sentido que quisiéramos. Lo que pasa con ella es que va a acabar judicializándose de manera relevante”, anticipó.

Los proyectos que están en marcha, es decir en el proceso de desarrollo y construcción, también van a tener problemas, dijo, de manera que la reforma no abona a la tranquilidad y la seguridad que buscan tener los inversionistas, sin duda alguna.

También lee: 

Todavía falta escuchar análisis para determinar el impacto del nuevo marco legal del sector eléctrico en inversionistas nacionales y extranjeros, así como en los ahorros de trabajadores invertidos en esa industria.

“Tenemos que ver el resultado de todo este proceso, no es sólo la autorización, sino la respuesta de inversionistas y de fondos de inversión y todo. No hay que olvidar que estos proyectos están financiados en parte con recursos bancarios nacionales e internacionales, pero también con dinero de Afores, de fondos de inversión. Y hay opiniones de calificadoras y de organismos internacionales por escuchar”, dijo.

Un año después del inicio de las medidas de confinamiento en México por la contingencia sanitaria, Niño de Rivera resaltó que el principal reto que enfrentó en su segundo año al frente del sector bancario fue el diseño de medidas para evitar un deterioro en la cartera de crédito, misma que se vio afectada por la crisis económica que generó desempleo y disminución de empleos.

También lee:

También se refirió a programas para diferir adeudos con bancos por la pandemia.