En septiembre pasado, 64.4% de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad , de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía ( Inegi ).

Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en junio de 2022, que fue de 67.4%, sin embargo, la tasa fue similar al 64.5% reportado en el mismo periodo del año anterior.

Durante el noveno mes del año, 70.5 % de las mujeres y 57.2 % de los hombres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad.

Lee también

Percepción de inseguridad

En esta edición, 24 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a junio del presente año: 21 observaron reducciones y tres, incrementos.

Las ciudades con mayor porcentaje de personas adultas que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo con una tasa de 94.7%; Irapuato, 91.3%; Naucalpan, 90.8%; Zacatecas, 90.7%; Ciudad Obregón, 90.1%; y Colima con 86.6 %.

En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad es menor, fueron: San Pedro Garza García con el 14.5%; la demarcación Benito Juárez en la Ciudad de México, 20.6%; Piedras Negras, 23.8%; Tampico y Los Mochis, 25.0% respectivamente; y Cuajimalpa con 25.1%.

En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en septiembre de 2022, 73.6 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 67.4 %, en el transporte público ; 58.5 %, en el banco , y 57.4 %, en las calles que habitualmente usa.

El 35.2 % de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal.

Por otra parte, 25.7% de la población refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses. Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo, a la baja, de 2.8 puntos porcentuales con relación a junio de 2022, cuando se reportó 28.5.

En contraste, 16.0% de la población de 18 años y más refirió que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien y 21.9 % manifestó que mejorará.

Lee también

Conductas delictivas

Durante el tercer trimestre de 2022, el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda se relacionó con: consumo de alcohol en las calles (61.2 %), robos o asaltos (52.4 %), vandalismo en las viviendas o negocios (42.7 %), venta o consumo de drogas (38.9 %), disparos frecuentes con armas (36.6 %), bandas violentas o pandillerismo (25.9 %), tomas irregulares de luz (diablitos) (14.9 %) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol) (3.4 %).

Por su parte, 37.1% de la población adulta tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos o con autoridades de gobierno, tasa superior al 35.9% reportado en junio de 2022.

Las tres demarcaciones con mayor porcentaje que reportaron haber tenido conflictos o enfrentamientos fueron: Iztacalco (66.7%), Gustavo A. Madero (59.6%), y Venustiano Carranza (58.7%), en la Ciudad de México. Las que reportaron los menores porcentajes de conflicto entre la población fueron: Tijuana (10.0%), Culiacán Rosales (11.2%) y Tapachula (13.5%).

Lee también

Desempeño gubernamental

Entre los resultados de la Encuesta que corresponden a septiembre de 2022, destaca que los porcentajes de la población adulta que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina (84.9%), Ejército (82.3%), Guardia Nacional (71.9%), Policía Estatal (52.5%) y policía preventiva municipal (44.7%).

En septiembre de 2022, a nivel nacional, 29.1% de la población consideró que al gobierno de su ciudad como muy o algo efectivo para resolver los problemas más importantes. Las ciudades donde más se lo percibió así, fueron: Nuevo Laredo (69.4%), Apodaca (56.3%) y Piedras Negras (56.2%). Las ciudades donde menos: Ciudad Obregón (7.2%), Ecatepec de Morelos (8.6%) y Juárez (12.0%).

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más

vcr/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses