El gobierno federal quedará a deber una reforma fiscal y volverá a presentar un escenario optimista para el año próximo, opinaron expertos consultados por EL UNIVERSAL.

La Secretaría de Hacienda tendrá que entregar los precriterios generales de política económica de 2024 al Congreso de la Unión antes de que finalice este mes.

Desde el punto de vista de los expertos, es difícil que se propongan cambios fiscales de fondo debido a las elecciones que se avecinan este año en el Estado de México y Coahuila, así como las presidenciales en 2024.

Los precriterios incluirán el panorama preliminar que se prevé para el último año de la autollamada Cuarta Transformación, mismo que puede sufrir un ajuste a la baja si es que se materializa una recesión económica en Estados Unidos a consecuencia de la subida de tasas de interés y el colapso bancario.

Lee también:

De ser así, el gobierno se verá obligado a cambiar sus expectativas en septiembre próximo, cuando le toque entregar el Paquete Económico de 2024.

La directora de análisis económico y financiero de Banco Base, Gabriela Siller, dijo que se espera que Hacienda sea igual de optimista que en años anteriores.

Estimó que va a plantear un crecimiento de entre 3% y 4% para 2024, así como una inflación de 3%, un precio del petróleo cercano a 65 dólares por barril y un tipo de cambio al mayoreo de 18.50 pesos por dólar.

Lee también:

En opinión del director de Bursámetrica, Ernesto O’Farrill, el marco macroeconómico preliminar que se presentará este mes va a incorporar estimaciones de 3% tanto para el crecimiento económico, como la inflación y el déficit fiscal en comparación con el tamaño del Producto Interno Bruto (PIB).

No obstante, la más reciente encuesta que CitiBanamex aplicó a 33 instituciones financieras revela que el consenso anticipa que la economía se expandirá 1.9% durante 2024. Los participantes más optimistas son CIBanco y Grupo Bursátil Mexicano, cuya expectativa coincide en un avance de 2.8%. En el otro extremo, como el más pesimista, aparece Bank of America, con una previsión de 0%.

El pronóstico para la inflación de 2024 se encuentra en 4%, cuyo rango va de 3.4% a 6%, según el sondeo quincenal del banco.

Modificaciones lejanas

El gran pendiente será la reforma tributaria que se prometió, sobre todo para combatir la informalidad, simplificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y contar con más ingresos para no poner en riesgo las finanzas públicas debido al incremento del gasto en pensiones, programas sociales y proyectos de infraestructura que marcan el sello de la actual administración.

La presidenta del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Laura Grajeda, dijo que con elecciones en puerta en 2023 y 2024, si bien será complicado desde el gobierno federal plantear una reforma hacendaria, seguirán insistiendo en que se lleve a cabo.

“Se necesita una reforma fiscal, no solamente para dar facilidades administrativas para el cumplimiento de obligaciones, sino también hacen falta estímulos fiscales con el objetivo de generar empleos y fomentar la inversión”, apuntó.

Por eso, enfatizó que la dependencia que encabeza Rogelio Ramírez de la O debe visualizar que se requiere un cambio estructural y no “parches” fiscales como lo hicieron estos años.

“Crecimiento mediocre”

El profesor de economía y finanzas de la EGADE Business School, Jesús Garza, coincidió en que queda pendiente la reforma hacendaria, toda vez que 55% de la población se mantiene en el sector informal.

Eso significa que pocas empresas están financiando los ingresos fiscales debido a que no aumentó la base tributaria y la recaudación es baja en comparación con el tamaño de la economía mexicana.

Garza estableció que, si bien se espera que 2024 sea más favorable en términos de crecimiento, el balance del sexenio será gris.

“Lo calificaría de mediocre porque la desaceleración de la inversión comenzó desde 2018, antes de la pandemia, y no se ha recuperado. Se pudo hacer más por el crecimiento potencial del país”, aseguró.

El mismo secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, ha manifestado que sólo una recesión o una guerra modificaría el panorama favorable que la dependencia ve en la economía.

La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria establece que el gobierno tiene la obligación de presentar las expectativas económicas y de finanzas públicas que prevé de manera preliminar para el año siguiente.

El documento se debe entregar al Congreso de la Unión el 1 de abril de cada año como fecha límite. Sin embargo, como en esta ocasión es sábado, la Secretaría de Hacienda prevé presentarlo a diputados y senadores el próximo 31 de marzo.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters noticias del día, opinión y muchas opciones más.


Comentarios