Gracias a una caída en los precios de , la inflación en México registró un alza anual de 4.4% en febrero, menor a la esperada por analistas, de acuerdo con datos del Inegi. Sin embargo, los especialistas alertaron que pese a ese resultado, persisten los riesgos en materia de la carestía.

La inflación interanual se desaceleró por primera vez en cuatro lecturas, al tiempo que se revirtió parte de la presión observada en meses anteriores en los productos agropecuarios, destacó Iván Huerta, analista económico de Grupo Financiero Ve por Más.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor reportó un alza de 0.09% durante el mes pasado respecto al periodo inmediato anterior, la tasa mensual más baja para dicho mes desde 2019.

Lee también:

El dato de febrero fue resultado de la contracción mensual de -8.4% en los precios de frutas y verduras, destacando el jitomate, con una baja de -41.8%; tomate verde, -21.1%; chile poblano, 20.7%%; calabacita, -7.3%, y huevo, con -1.8%.

Los alimentos subieron 5.1% anual en febrero de 2024 y, si bien es menor a la tasa de 7.2% del mes anterior, se ubica encima de la inflación general, de 4.4%. Esta situación es preocupante, ya que cuatro de cada 10 mexicanos está en pobreza laboral, advirtieron especialistas de México, ¿cómo vamos?

Por otra parte, los analistas de Banorte no descartan un rebote en el jitomate, que suele materializarse entre marzo y mayo. Además, los niveles elevados de sequía seguirán pesando en otros cultivos.

En este sentido, comentaron que seguirán atentos a las importaciones de productos pecuarios, que en su opinión han sido claves para mantener relativamente contenidos los precios de estos bienes.

Impacto medular

La inflación subyacente, también conocida como inflación medular, pues determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazos, sigue mostrando una clara desaceleración y pasó de una tasa anual de 4.76% en enero a 4.64% en febrero, con lo que hiló 13 lecturas a la baja y registró un mínimo desde junio de 2021.

Gran parte de la desaceleración de la inflación subyacente en el último año se explica por el apartado de las mercancías, cuya variación anual llegó a 4.1%, la tasa más baja desde abril de 2011, pero también por la dilución de los choques de años pasados (pandemia, guerra en Ucrania) y de la apreciación cambiaria, comentó Huerta.

La inflación en servicios no ha mostrado un claro punto de inflexión y su tasa anual fue de 5.3%; el alza de precios de este rubro sigue estancado por encima de 5.0% debido a mayores costos, principalmente laborales, a causa de los incrementos al salario mínimo.

Los proveedores de servicios siguen transfiriendo sus incrementos en costos a la población, debido a que la demanda se mantiene fuerte y fue el sector económico de recuperación más lenta tras la pandemia, dijo al respecto Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero Base.

Lee también: BID tiene disponibles 160 mdd para ayudar a Haití, país que atraviesa fuerte ola de violencia

Volátil y heterogénea

Por otra parte, los precios de los productos energéticos podrían ser más volátiles. Las cotizaciones del gas LP en Estados Unidos apuntan a una posible moderación en este bien en México en marzo, comentaron los analistas de Banorte.

No obstante, las gasolinas han mostrado un aumento adicional, pudiendo reflejarse en alzas a pesar de un mayor subsidio al IEPS.

A su vez, el comportamiento de los precios a nivel regional es desigual. Los estados con mayor inflación anual en febrero de 2024 fueron Yucatán, con un alza anual de 5.9%; Oaxaca, 5.5%; Chiapas, 5.1%; Colima, 5.0%; y San Luis Potosí, 5.0%. Las entidades con menor inflación fueron Estado de México, con aumento de 2.8%; Guerrero; 3.1%; Tabasco, 3.6%), Durango, 3.7%; y Baja California Sur, 3.9%.

Las cifras de febrero resultaron positivas, pero persiste un camino largo hacia el objetivo de Banxico de 3% y la estabilización de precios. Será clave el comportamiento de la demanda agregada en los próximos meses en este año electoral, comentó Rosa Rubio, analista de Monex.

Con estos resultados sube la probabilidad que el Banco de México recorte su tasa en 25 puntos base el 21 de marzo, comentó Siller.


Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios