Mientras que los extranjeros incrementaron sus inversiones en los mercados financieros nacionales, los mexicanos sacaron del país sus capitales en vísperas de las elecciones presidenciales.

Datos del Banco de México (Banxico) indican que entre enero y marzo la inversión de cartera que entró a los mercados ascendió a 8 mil 928 millones de dólares, frente a los mil 688 millones que llegaron en el mismo periodo de 2023 y se trata del mayor ingreso desde finales de 2016.

En tanto, los residentes en el país aumentaron sus activos en el exterior, con un saldo de poco más de 8 mil millones de dólares, cuando al cierre de marzo del año pasado lo hicieron mediante un flujo menor de 3 mil 852 millones.

Si bien entre enero y marzo de este año Banxico registró un buen dato de la inversión de cartera, lo malo es que se trata de capital golondrino, que “puede salir rápidamente del país y provocar rebotes del tipo de cambio y un desajuste en las cuentas externas”, advirtió la directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, Gabriela Siller, en entrevista con EL UNIVERSAL. Además, este resultado positivo en inversión de cartera no compensa la salida de capitales que se presentó en los tres trimestres previos, enfatizó.

El peso mexicano está muy apreciado en muy buena parte por los dólares que están llegando del exterior en forma de capital volátil de corto plazo, explicó. Lo mejor, consideró, sería que la cuenta de capital estuviera financiada por recursos de largo plazo, como la inversión extranjera directa (IED).

Información de Banco Base refiere que 78% del movimiento de la moneda mexicana tiene que ver con cuestiones especulativas y solamente 22% con economía real, remesas, exportaciones e IED. Siller cree que algunos extranjeros están retirando sus tenencias en los mercados, aunque no de forma directa, sino a través de reportos y derivados.

De acuerdo con Banxico, los reportos, que pueden ser Cetes y Bonos, son utilizados en su mayoría por los bancos y casas de bolsa como una forma de financiar con su clientela sus posiciones abiertas con valores gubernamentales.

Pueden tomar posiciones cortas comprando valores gubernamentales en reporto y venderlos de manera simultánea en directo.

Hace unos días, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, afirmó durante la inauguración de un centro de datos que hay confianza y optimismo en México para las inversiones. Que el crecimiento de la economía está superando las expectativas lo que permitirá una dinámica positiva, según el funcionario federal. Sin embargo, Siller señaló que los capitales golondrinos que ingresaron en el primer trimestre fueron atraídos más bien por el tema de las tasas de interés.

“Los inversionistas están aprovechando comprar instrumentos del país cuando la tasa de Banxico está todavía en niveles altos antes de que la recorte”, dijo. Al bajar la tasa de política monetaria, los instrumentos gubernamentales que ya están en circulación subirán de precio y se obtiene un mayor rendimiento del esperado, señaló. Además, la diferencia de tasas entre México y E U es muy atractiva, indicó.

En marzo, Banxico recortó su principal tasa de 11.25% a 11.00% y, según el más reciente sondeo de CitiBanamex, la expectativa es que baje a 10.75% el mes próximo.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses