Hay una decena de entidades que no han logrado regresar a los niveles de que tenían antes de la crisis sanitaria, de acuerdo con el número de plazas registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El total de plazas adscritas al instituto se encontró arriba de 21 millones en mayo a escala nacional, cifra 1.9% superior al nivel observado en febrero de 2020, previo al cierre de actividades no esenciales y del resguardo domiciliario para contener contagios.

Sin embargo, tras más de dos años de pandemia, la Ciudad de México al cierre del mes pasado contaba con 3 millones 326 mil plazas, 121 mil menos a las existentes antes de la pandemia.

Leer también: 

La metrópoli concentra la mayor cantidad de trabajadores formales, con 16% del total, cuya mayoría se ocupan en actividades ligadas a los servicios.

Le sigue en orden de importancia Veracruz, con 738 mil puestos a mayo, 30 mil menos a los reportados antes de la pandemia, cuya mayoría han sido afectados por la disminución de empleos de carácter temporal.

En tercer lugar, está Quintana Roo, con 151 mil puestos reportados, un rezago de 15 mil plazas respecto a las de febrero de 2020.

Si bien esta entidad ha recuperado más de 24 mil empleos formales en lo que va del año, esto ha sido insuficiente para compensar lo perdido a lo largo de la pandemia, en particular en lo que se refiere a servicios turísticos, su principal actividad económica.

Sinaloa es otra de las entidades cuyo mercado laboral formal se ha mantenido por debajo de los niveles previos a la pandemia, con 14 mil plazas menos a las registradas antes de la emergencia sanitaria. Se trata del estado con mayor número de plazas perdidas en lo que va del año con 12 mil puestos eliminados, siendo principalmente empleos temporales en el sector agrícola.

Le sigue Puebla, con 12 mil plazas menos respecto a las registradas antes de febrero de 2020.

Leer también: 

Las otras entidades cuyo empleo formal se mantiene hasta mayo pasado por debajo de los niveles previos a la pandemia son Guerrero y Oaxaca, con rezago de 5.5 mil plazas cada una; Michoacán reporta 3.6 mil puestos menos; Campeche, 1.1 mil; y Morelos tiene un déficit de 549 plazas.

Por el contrario, la entidad con la mayor tasa de recuperación del empleo formal respecto a la crisis sanitaria ha sido Tabasco, que hasta el mes pasado se ubicaba 29.7% por arriba del reportado antes de la pandemia; así como Baja California Sur y Baja California, con niveles superiores de 10.4% y 10.3% en cada caso.

Durante los últimos dos meses la recuperación del empleo formal se ha desacelerado. Adicional a lo anterior, el menor crecimiento de la economía para este y el siguiente año, podría ser un factor que limite la posibilidad para recuperar en el corto plazo el terreno perdido.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.