Consumido por ocho de cada 10 viviendas mexicanas, el gas LP tuvo el de los últimos siete años.

Al monitorear las 55 principales ciudades del país, el Inegi encontró que el precio del combustible se encareció 8.1% durante la primera mitad de febrero en relación con la quincena anterior.

Se trata del aumento más pronunciado desde los primeros días de enero de 2017, cuando el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto llevó a cabo la liberalización del mercado de gas licuado de petróleo (LP), lo que provocó que el precio se disparara 17.8%.

Lee también:

Quemando el bolsillo. Fuente: CRE
Quemando el bolsillo. Fuente: CRE

El gas LP es altamente sensible a las cotizaciones en el mercado internacional, dado que la producción de Pemex es insuficiente para cubrir toda la demanda nacional, explicó Alejandro Montufar, director de PetroIntelligence.

“Los precios están subiendo por una menor producción energética y los mayores costos logísticos que traen consigo los sucesos geopolíticos del mar Rojo, mar Negro y el canal de Panamá”, dijo a EL UNIVERSAL.

Para analistas de Banorte, el hidrocarburo se elevó 8.1% porque la referencia del gas LP en Estados Unidos mostró un alza significativa durante enero y lo que va de febrero, alcanzando su nivel más alto desde principios del año pasado.

Para utilizarlo principalmente en la cocción y calentamiento de alimentos, los mexicanos consumieron 186 mil barriles diarios de gas LP en enero y fue el mayor volumen en un mes similar desde 2017. Del total vendido, 45% se trajo del extranjero, de acuerdo con los registros de Pemex.

El economista en jefe para Rankia Latinoamérica, Humberto Calzada, coincidió en que las cotizaciones internacionales están detrás de los incrementos del combustible, por lo que ve factible que el gobierno aplique subsidios en el corto plazo.

“Al compararlo con el gas LP, el natural es más barato, menos riesgoso y además es amigable con el medio ambiente, pero el país carece de la infraestructura suficiente para migrar de un combustible a otro, y falta mayor conciencia de la población”, comentó el especialista a esta casa editorial.

Desde el punto de vista de Calzada, los mercados de combustibles en México son más competitivos que antes de la reforma energética de 2013, aunque siempre será bienvenida una mayor competencia.

A lo largo y ancho del territorio nacional, el kilogramo de gas LP se vendió en promedio a 20.02 pesos el 15 de febrero, según los precios al público que los distribuidores reportan a la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

En Baja California Sur se detectó el precio promedio más alto del país y fue de 24.27 pesos, seguido de Sinaloa y Zacatecas. En el otro extremo, con la menor cotización, se encuentra la Ciudad de México, donde el kilogramo se comercializó en 19.07 pesos y el gobierno federal arrancó el programa Gas Bienestar en 2021. Ese mismo año entró en vigor la política de precios máximos de gas LP para eliminar las “ventajas excesivas e injustificadas” de distribuidores.

Lee también:

Gasolina, con alza récord de 3 años

El Inegi también encontró que la gasolina regular o magna, la más consumida del país, se encareció 1.3% durante la primera mitad del presente mes y fue el mayor incremento de los últimos tres años, concretamente desde la segunda quincena de febrero de 2021.

Las cifras de la comisión reguladora señalan que la gasolina regular más cara se vende en Quintana Roo, Guerrero y Oaxaca, cuyo precio promedio se encuentra por arriba de 23 pesos por litro.

El economista en jefe de banco Invex, Ricardo Aguilar, dijo que la gasolina se encareció porque los precios del petróleo y sus derivados se incrementaron este mes en el mercado internacional.

“El gobierno mexicano debe permitir que la gasolina aumente, ya que meterle ahora un apoyo vía subsidios que no esté contemplado puede incrementar el gasto público en 2024, cuando se espera un alto déficit”, comentó a El Gran Diario de México.

Para 2024, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador prevé un déficit público de 5% del Producto Interno Bruto (PIB), el mayor desde finales de la década de los 80.

Datos oficiales recabados por Global Petrol Prices indican que México se convirtió el mes pasado en el segundo país que ofrece la gasolina más cara en América Latina, sólo detrás de Uruguay y 54% por arriba de Estados Unidos, de donde provienen seis de cada 10 litros que se comercializan aquí.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios