cartera@eluniversal.com.mx

Altán Redes invertirá en infraestructura nueve veces menos en comparación con el gasto que realizarán las empresas que ganen espectro en la banda de 2.5 GHz.

Durante el Día de las Comunicaciones Móviles 2018, organizado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Fernando Borjón, director general del Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (Promtel), explicó que para cubrir un área urbana de 100 kilómetros cuadrados la Red Compartida requiere 45 radiobases.

Sin embargo, dijo, para las bandas 1.9 y 2.1 GHz se necesitan más de 136 bases, y para la banda de 2.5 GHz se requieren más de 257.

Por ello, la inversión para desplegar infraestructura en la banda de 2.5 GHz sería de 12 millones de dólares, mientras que en la banda de 700 MHz se requieren 3.9 millones de dólares.

Actualmente, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) lleva a cabo la licitación de la banda de 2.5 GHz, en la cual hay cinco interesados en participar.

Entre éstos se encuentra Altán Redes, que podría hacerlo a pesar de la inversión que debe realizar tanto en la Red Compartida como en la banda de 2.5 GHz.

“La banda de 2.5 GHz es muy útil cuando hay mucha demanda, muchos usuarios en una zona muy corta”, comentó Borjón.

El directivo señaló que para poder participar en la licitación de la banda de 2.5 GHz Altán Redes debe ir como mayorista.

Podrían ir por separado, pero lo que no pueden hacer es desvincularse; es lo que se llama grupo de interés económico, precisó.

“Entonces, dentro del grupo de interés económico, si Altán Redes abriera otra empresa que va en particular por el espectro solamente lo podría destinar al servicio mayorista por su vinculación con Altán Redes”, explicó Borjón.

Uso de torres. Altán Redes usó las torres de ocho empresas como Telesites, de Carlos Slim; American Tower y Mexican Tower Partners para alcanzar el primer 32% de cobertura de la Red Compartida, dijo Borjón.

“Altán no construyó torres, usó las existentes en el mercado”, afirmó, y añadió que eso fue así porque resulta más barato.

“Si construyes (torres) para un solo operador, digamos, eso te cuesta 100; si lo repartes entre tres operadores te va a costar 30”, ejemplificó.

De manera que se encuentran los menores costos y los mejores tiempos de despliegue.

“Van a seguir con esa lógica y cuando necesiten desplegar, desplegarán”, agregó.

También existen empresas que construyen bajo el esquema de “traje a la medida”, de manera que también pueden ser usadas esas torres por otras empresas en el futuro.

Cobertura. Altán Redes tiene el compromiso de alcanzar una cobertura poblacional de 92.2% para el año 2024 a través de la Red Compartida, cuyo objetivo es llevar servicios de telecomunicaciones a zonas alejadas del país.

Borjón mencionó que para alcanzar el primer hito de cobertura Altán Redes tuvo que llevar la fibra óptica, electrificar las torres y tener su propia electrónica para las 2 mil 600 torres utilizadas en esta fase.

Aunque la licitación de la Red Compartida incluyó un par de hilos de fibra óptica de la CFE, su uso es opcional y en esta primera fase Altán no accedió a ellos, indicó Borjón.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses