cartera@eluniversal.com.mx

Los titulares de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) comparecieron ante las Comisiones Unidas de Radio y Televisión y Economía de la Cámara de Diputados por la autorización a la fusión en México de las empresas Disney y Fox.

La reunión, que se pospuso en dos ocasiones, fue autorizada por el pleno de la Cámara de Diputados el pasado 7 de febrero, ante la preocupación de que la fusión de ambas empresas monopolizara la transmisión de los partidos de la liga mexicana de futbol.

En la reunión, el comisionado presidente del IFT, Gabriel Contreras Saldívar, dijo que las empresas aceptaron las condiciones que el instituto les impuso, concretamente, vender el negocio de Fox Sports a un tercero y no obtenerlo de nuevo, en al menos 10 años.

En las condiciones se especificó que el plazo mínimo para vender Fox Sports es de seis meses y sólo puede ser prorrogado una vez por el mismo periodo. Igualmente, las empresas deben permitir que quien compre la marca pueda usar el nombre “Fox Sports”.

La fusión entre Disney y Fox representaba que las empresas abarcaran 80% de las audiencias de la televisión de paga, lo que afectaba a los proveedores del servicio de televisión pública, ya que Fox Sports cuenta con la concesión de transmitir los partidos de clubes como Monterrey, León, Santos, Pachuca y Tijuana.

En cuanto a la presidenta de la Cofece, Alejandra Palacios, refirió que en el ámbito de competencia de la comisión sólo se detectó el riesgo en la exhibición de películas cuando Disney y Fox se fusionaran con Sony, firma con participación en Disney en el sector.

Las empresas acordaron que Disney no participaría más con Sony en la exhibición de películas, con lo que la inversión de la fusión Disney-Fox quedaría en 30% y la de Sony entre 5% y 10%.

Palacios añadió que además
de México, otros cuatro institutos reguladores de la competencia económica (Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil y Chile) otorgaron la autorización a la fusión de las empresas bajo condiciones, mientras que otros 20 lo hicieron sin observaciones.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses