En los primeros ocho meses del año se han generado 624 mil empleos en el , de los cuales más de la mitad se concentran en seis estados del país, de acuerdo con la variación de plazas adscritas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Entre dichas entidades destaca Nuevo León, donde se crearon 80 mil 568 puestos laborales en el plazo señalado, cifra 6.7% superior a las 75 mil 521 plazas reportadas del mismo periodo de 2022.

Ese repunte se debe en parte al proceso de relocalización de las cadenas productivas (nearshoring) que ha impulsado la inversión, así como el dinamismo de las maquiladoras en los estados de la frontera norte del país.

Leer también:

Le sigue en orden de importancia la Ciudad de México, con la generación de 62 mil 529 plazas en lo que va del año, cifra muy superior a los 54 mil 865 puestos creados un año antes. Este repunte del empleo formal es resultado de la reactivación del sector servicios en la capital del país, que tiene un gran peso en el mercado laboral.

Fuente: IMSS
Fuente: IMSS

En tercer lugar figura Jalisco, con la generación de 55 mil 748 empleos formales de enero a agosto, pero a diferencia de Nuevo León y la CDMX, ese número de plazas es 8% inferior a las reportadas en los primeros ocho meses del año pasado, cuando fue más dinámica la recuperación del mercado laboral tras el impacto de la pandemia.

Otros estados que destacan por la generación de puestos de trabajo formales en 2023 son Guanajuato, con 48 mil 408 plazas; Estado de México, 47 mil 559, y Coahuila, con 39 mil 259 nuevos empleos.

En conjunto, estas seis entidades concentran 53.5% de los empleos generados en lo que va de 2023.

Dentro de ese grupo, la CDMX, el Estado de México, Nuevo León y Jalisco se han caracterizado en años previos por ser importantes generadores de empleo debido al gran peso dentro de la población ocupada en el sector formal.

Sin embargo, la competencia por la atracción de inversiones nacionales y extranjeras se ha intensificado entre varios estados y regiones del país a partir del nearshoring, elevando sus expectativas de empleabilidad, comentó Alberto Alessi, director general para México, Caribe y Centro América de ManpowerGroup.

Expectativa regional

De acuerdo con los resultados de la encuesta llevada a cabo por la empresa global especializada en recursos humanos, la tendencia neta de empleo al tercer trimestre de 2023 es de 36%, lo que quiere decir el porcentaje de los empleadores que tienen la intención de contratar personal (48%) contra quienes prevén recortar su plantilla (12%).

Por regiones, el noroeste —Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora— encabeza con mayor fuerza las intenciones de contratación para los últimos tres meses del año, con una tasa de 48%, cinco puntos por arriba de lo que tenía en el trimestre anterior y un punto superior a lo reportado el año pasado, informó Alessi.

Le sigue en orden de importancia la región occidente —Aguascalientes, Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit— con una intención neta de contratación de 41%, también con un crecimiento respecto al trimestre anterior y mismo periodo del año pasado.

En el caso de Aguascalientes y Jalisco se siguen instalando empresas del giro de tecnología de la información, todo lo que tiene que ver con apoyo técnico en hardware y software, así como programación, comentó el directivo.

Son estados donde se realizan inversiones importantes en materia educativa para mantenerse a la vanguardia de la captación de inversión extranjera, agregó.

Leer también:

“Estamos viendo ciertos centros de innovación y capacitación en algunos de estos estados precisamente porque las empresas empiezan a tener temas de escasez de talento”, agregó.

“Muchos de estos estados se están topando con una competencia por atraer talento de forma agresiva en el mercado laboral en muchas donde tradicionalmente las vemos, por ejemplo, Mexicali o Monterrey”.

Turismo y manufactura

Para Nayarit, las intenciones de contratación se concentran en el turismo, mientras que en Michoacán y Colima también se observan intenciones serias de atraer plantas de manufactura farmacéutica.

En el caso de la región norte —Chihuahua, Durango, Coahuila y Zacatecas— y el noreste —Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y el norte de Veracruz— también se prevén para el cierre de año intenciones de contratación interesantes, de 37%, pero a diferencia de los dos casos anteriores, la tasa es más débil que la reportada en el trimestre anterior y en los últimos tres meses de 2022.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.

Comentarios