La Ciudad de México es una zona de, por lo que si estás interesado en adquirir un departamento nuevo o usado es recomendable que investigues si el inmueble cumple con el reglamento de construcción o si fue intervenido después de un sismo.

Ricardo Gutiérrez, Director Responsable de Obra (DRO) e ingeniero estructural del desarrollo University Tower en Paseo de la Reforma, recomienda acudir al Colegio de Ingenieros Civiles de México donde hay peritos responsables de obra que pueden revisar el inmueble para determinar, conforme al año de su construcción, qué reglamento aplicaba en ese entonces.

Además, en una revisión ocular el perito puede diagnosticar si el está inclinado, desplomado, presenta hundimiento, falla estructural o si está “maquillado” con algún resane.

Lee también:

Gutiérrez comentó que después del sismo del 19 de septiembre de 2017, las alcaldías emitieron una cédula post sísmica de cada edificio que presentó fisuras o daños, por lo que se debe averiguar en la alcaldía o con los vecinos cómo se comportó ese edificio en aquel sismo.

“Puede ser que el edificio estaba autorizado para cuatro niveles y se construyeron siete o se hicieron conversiones de los cajones de estacionamiento en locales comerciales, o si eran departamentos los convirtieron en oficinas, o metieron un restaurante abajo y ahora hay un aforo de 200 personas o un salón de fiestas.

“Hay que revisar el uso de suelo, las condiciones y antecedentes del edificio. Cada sismo deja una huella y en la alcaldía hay un archivo”, comentó.

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, así como el Instituto para la Seguridad de las Construcciones también tienen expertos en revisión de inmuebles.

Foto: BERENICE FREGOSO/ EL UNIVERSAL
Foto: BERENICE FREGOSO/ EL UNIVERSAL

Lee también:

Por su parte, Esteban Astudillo, ingeniero estructural de University Tower, comentó que hace falta impulsar la cultura de revisión de los inmuebles no sólo de la parte estética, sino que tengan un concepto estructural, un diseño de estructura además de las amenidades.

También destacó que está por publicarse en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el Nuevo Reglamento de Construcciones y sus Normas Técnicas donde se incluye una nueva norma de evaluación y rehabilitación de edificios existentes para que todos los edificios viejos se tengan que reforzar.

“En el caso de sismo se incorpora la posibilidad de elegir qué queremos que le pase a la estructura (de un edificio). Que se dañe, se dañe poquito o no se dañe.

“Los edificios icónicos como la Torre Mayor y University Tower exceden los reglamentos y su diseño está pensado para que no se dañen (en caso de un sismo)”, aseguró Astudillo.

El nuevo reglamento también incluye una norma relativa al concreto donde se normaliza el uso de concretos de alta resistencia, los cuales pueden soportar más peso en columnas más delgadas, entre otras características.

También se incluye el uso de aceros de alta resistencia en muros centrales y columnas, lo que permite que el inmueble tenga menor deformación en el tiempo.

Otras técnicas que le permiten a un edificio soportar mejor un sismo son los aisladores sísmicos que son dispositivos de aislamiento en la base de un edificio, los cuales permiten que éste se desplace de manera controlada durante un temblor y reducen las fuerzas transmitidas a la estructura.

Las pilas de cimentación profundas junto con cajones de cimentación también proveen un amortiguamiento adicional al sistema suelo-estructura.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses