La adquisición de bienes y servicios a través del ha venido ganando terreno en México, revelan los datos más recientes publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De 2013 a 2021 la participación de dicha actividad en el Producto Interno Bruto (PIB) pasó de 3.0% a 4.9%, pero en 2022 aceleró su marcha para llegar a 5.9%.

La medición del valor agregado bruto del comercio electrónico da cuenta de la evolución del comercio digital, cuyo monto ascendió a 1.7 billones de pesos en 2022, cifra 36.9% superior a la reportada un año antes, una vez descontada la inflación.

Del total del valor agregado bruto del sector, el 23.3% correspondió al comercio al por menor de bienes; 19.4%, al comercio al por mayor de bienes y 57.3%, al resto de los servicios.

Lee también

Estos resultados reflejan la paulatina recuperación que la economía ha tenido tras el aislamiento social derivado de la pandemia. En el comercio al por menor, se identifica un decremento en la participación como consecuencia del regreso de las personas a adquirir sus bienes directamente en el establecimiento.

Por otro lado, se aprecia un aumento en la participación de servicios como alojamiento, esparcimiento, transporte, entre otros, que habían mermado su actividad durante 2020.

La economía digital se centra en la contribución que genera el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) a la economía, ya sea a través de su propia evolución, el surgimiento de negocios digitales (servicios gratuitos de correo electrónico y redes sociales) y el fenómeno cada vez más grande del comercio digital (compra-venta en línea que permite acceder a una mayor oferta de productos).

Lee también

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

vcr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses