El destino más importante de playa del país, Cancún, es el único que realmente impulsa las operaciones del (AIFA), mientras otras rutas desde y hacia esa terminal han desaparecido.

En el primer trimestre del año, la ruta AIFA-Cancún transportó a 229 mil pasajeros, 59% más que en el mismo periodo del año anterior y se colocó como la ruta número nueve a escala nacional, de acuerdo con cifras de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

En total, el AIFA transportó a en los primeros tres meses del año, 82% más que en el mismo periodo del año anterior.

Lee también:

En el caso de Aeroméxico, la aerolínea aumentó 2.6% sus operaciones de llegada y salida desde el AIFA hacia Cancún, con 536 vuelos, y transportó a casi 72 mil clientes, 19% más que en el mismo trimestre de 2023.

La aerolínea considera que la ruta hacia Cancún es de alto volumen, como Monterrey o Guadalajara, y se está consolidando en el AIFA, pero eso no significa que le esté quitando pasajeros al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Aeroméxico opera tres vuelos diarios a Cancún desde el AIFA, pero en el AICM tiene 15 frecuencias diarias, de manera que el Felipe Ángeles tiene una quinta parte del número de vuelos hacia Cancún desde la Ciudad de México.

Desde el AICM, la ruta a Cancún tiene el primer lugar a escala nacional, con 834 mil pasajeros transportados en el primer trimestre.

Lee también:

Preferido por turistas

Viva Aerobus destacó que Cancún es uno de los destinos favoritos para turistas mexicanos como extranjeros, por lo que se ha observado un paulatino crecimiento en la demanda de vuelos a este destino.

“La frecuencia de vuelos se determina por la demanda de los consumidores, por lo que fluctúa en diferentes temporadas.

“En nuestro caso, pasamos de tener 11 vuelos semanales en el último trimestre de 2023 a 21 vuelos en el primer trimestre del año saliendo del AIFA”, indicó la aerolínea.

Sin embargo, debido “exclusivamente a factores de oferta y demanda”, los vuelos hacia Cancún saliendo del Benito Juárez disminuyeron de 63 a 56 por semana del último trimestre de 2023 al primer trimestre de 2024.

Juan Antonio José, consultor aeronáutico, consideró que algunas aerolíneas han encontrado “la forma de hacer dinero” en la ruta hacia Cancún desde el AIFA, donde el segmento de la población del Valle de México que viaja a este destino es muy sensible al precio y, para ellos, resulta atractivo ahorrar con una tarifa más baja.

“Si comparas la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA) del AICM hacia Cancún son como mil 500 pesos, y desde el AIFA son mil pesos. Son 500 pesos nada más, pero para cuatro pasajeros son 2 mil pesos.

“Esta puede ser una de las razones que expliquen el crecimiento de la demanda”, indicó.

Lejos de la meta

Cancún es el destino más popular en el AIFA, seguido de Guadalajara, Monterrey y Mérida. Hay otras rutas con muy pocos vuelos.

Hacia Acapulco se hicieron únicamente 24 vuelos desde el AIFA en los primeros tres meses del año. Hacia Villahermosa fueron 31, a Los Cabos, 52; Ixtapa Zihuatanejo, 35, y Huatulco, 47.

El año pasado Aeroméxico canceló la ruta AIFA-Villahermosa debido a que tenía buen número de pasajeros de ida, pero no de regreso, y en enero también cerró la ruta Aguascalientes-AIFA por falta de demanda. A su vez, Volaris canceló la ruta Mexicali-AIFA en 2023.

Así que, con todo y la demanda para viajar a Cancún, el AIFA aún está lejos de lograr el objetivo planteado de transportar a 20 millones de pasajeros anuales, en sus primeros tres años.

En 2022, el AIFA transportó a 912 mil 415 pasajeros; en 2023 a 2 millones 639 mil 421 pasajeros y en el primer trimestre a 944 mil pasajeros, lo que lo colocó como el octavo aeropuerto a escala nacional, pero lejos de los aeropuertos de Cancún, Guadalajara o Monterrey, los cuales recibieron a más de 2 millones de pasajeros en el mismo periodo.

Juan Antonio José sostuvo que el AIFA no alcanzará a mover ni la mitad de los pasajeros del AICM mientras no se ordene el cierre total de operaciones del Benito Juárez.

“La población del Noroeste del Valle de México es la que sostiene la demanda del AIFA. Los de Atizapán, Tlalnepantla, Cuautitlán, Naucalpan, y algo de Tizayuca y Pachuca, en Hidalgo. Es un aeropuerto regional que tiene este desequilibrio.

“El AIFA nunca va a llegar a mover ni cercanamente la mitad del AICM, a menos que cierren completamente el AICM, porque es un imán muy poderoso que atrae la demanda”, afirmó.

En el caso de Volaris, la aerolínea presentó una disminución en el número de pasajeros en la ruta AIFA-Cancún en los primeros meses del año, debido a los aviones que tiene fuera de circulación por la revisión de motores Pratt & Whitney.

Sin embargo, espera aumentar 42% sus operaciones en esa ruta en el segundo trimestre del año.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios