El nuevo apretón monetario de 25 puntos base para dejar la tasa de referencia en 4.50% va en línea con la búsqueda de que la inflación no se convierta en un impuesto oculto en 2022 y que afecte a los que menos tienen, afirmó el gobernador del Banco de México (Banxico), .

“Estamos concentrados en nuestro mandato Constitucional y esto nos permitirá evitar caer en una situación en la que el aumento en los precios se vuelva un impuesto, no sólo para toda la sociedad a través de la pérdida del poder adquisitivo, sino también porque tiende a ser regresivo y suele afectar más a quien tiene menos instrumentos para protegerse”, explicó.

En entrevista con EL UNIVERSAL, también ponderó que los nuevos Derechos Especiales de Giro (DEGs) por 12 mil millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI) que le asignará al país no son un regalo ni un donativo. Estos activos ayudarán a preservar el poder adquisitivo de los mexicanos, y su uso es para reforzar la fortaleza de las reservas internacionales y evitar desequilibrios.

Leer también: 

Aseguró que Banxico va en la dirección correcta, pues las nuevas medidas de comunicación y actualización de los pronósticos para la inflación, que se estrenaron en este anuncio de política monetaria, fueron bien recibidos por mercados financieros.

Lo anterior se reflejó en que el consenso esperaba el incremento de un cuarto de punto en la tasa monetaria, que es el principal instrumento del banco central para mantener la inflación baja y estable.

Además de que las expectativas inflacionarias siguen bien ancladas, sostuvo.

Leer también: 

La Junta de Gobierno decidió, por mayoría, subir el costo del dinero tal y como lo esperaban analistas, mercados y agentes económicos, ante los choques de precios que, según Díaz de León, son innegables e ineludibles producto de la pandemia, para regresar lo antes posible a la meta de 3%.

Fue para evitar que estos choques de primera ronda generen revisiones de precios de segunda en otras cotizaciones sin afectación inicial, esgrimió.

Las razones por las cuales confían en Banxico que se dará un proceso de desinflación, es que los aumentos de precios de los futuros de algunas materias primas, incluyendo las agropecuarias, tuvieron un incremento importante, como trigo, maíz y soya, pero que tenderán a regresar, es decir, habrá reversión.

Evitaremos que inflación sea un impuesto en 2022: Banxico
Evitaremos que inflación sea un impuesto en 2022: Banxico

Los DEGs

Sobre el uso de la asignación de los derechos del FMI, el gobernador central explicó que se trata de un activo de reserva internacional creado por el organismo, que no es en sí mismo una divisa o una moneda, es más bien una canasta o un portafolio de divisas en el que están dólares, euros, yenes y libras.

Es un derecho de conversión, es una especie de vale por divisas que asigna el FMI y sólo puede ser intercambiado entre bancos centrales o con Fondo y el Banco de Pagos Internacionales.

“Cuando hay una asignación de DEGs no es donativo ni una aportación de recursos, tiene dos partes: aumenta por un lado los activos del banco central, crecen las reservas, pero también los pasivos en un renglón denominado DEGs”, expuso.

Leer también:

Los dos, por el lado del activo, es una inversión y recibe un pago de intereses, y por el lado del pasivo es una especie de crédito que cobra intereses, precisó.

“Con eso aumentan las reservas, pero todas, incluyendo los DEGs, sirven para coadyuvar a la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional con la compensación de desequilibrios entre los ingresos y egresos, y de divisa del país”, destacó.

Movimiento descontado

Esta es la segunda vez consecutiva que Banxico aplica una dosis de 25 puntos, lo que llevó a la tasa de referencia a un nivel de 4.50% desde 4.25% en que se encontraba en junio pasado.

Fue una decisión dividida en la que los subgobernadores Galia Borja Gómez y Gerardo Esquivel Hernández emitieron el voto disidente al considerar que la tasa debería quedar igual.

El nuevo pronóstico para la inflación general pasó de 4.8% a 5.7% para este año, información que estrenó en el anuncio de política monetaria. La subyacente se proyecta en 5%. Se regresará a 3% para la inflación al primer trimestre de 2023, tanto para la general como la subyacente.

Leer también: