Everardo Elizondo, quien fuera subgobernador del (Banxico) de 1998 a 2008, consideró que aún es muy pronto para bajar la tasa de interés de política monetaria.

“Creo que la idea de aflojar la tasa de interés tan temprano, es prematuro, hoy hay suficientes razones para seguir preocupados”, advirtió en una conferencia magistral.

En el evento y Político de México, 2024 organizado por la EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, explicó que hay muchas presiones por el lado de la demanda agregada.

Estableció que si la es del 4.6% y la meta es del 3%, el camino para la estabilidad de precios está todavía por andarse. Y si la tasa de interés termina en 9.25% como lo espera la mayoría este año, es un nivel muy alto. “Una baja es muy prematuro”, reiteró.

Lee también

Una de las razones por las que se debe mantener la prudencia, indicó, es la política fiscal expansiva.

“Si se afloja (la política monetaria), se van a deteriorar las expectativas inflacionarias “, sentenció el economista de Harvard.

Otro factor que mencionó es que año con año el crédito bancario estuvo creciendo por arriba del 5% en términos reales, sobre todo el de consumo, tarjetas de crédito y de nómina.

“Eso no es una restricción crediticia”, enfatizó Elizondo, quien se caracterizó por ser un miembro de la Junta de Gobierno del Banxico por tener una postura ortodoxa en sus decisiones.

Puntualizó que lo anterior significa que uno de los canales por los que opera la restricción de la política monetaria, no está funcionando, por el contrario, está dando resultados en el tipo de cambio.

Lee también

Destaca mercado laboral fuerte pese a informalidad

Además, destacó que tenemos un mercado laboral fuerte con un salario medio de cotización con un aumento del 100% en términos reales.

De ahí que el consumo privado va bien, señaló, considerando de igual manera a las familiares, a pesar del amplio segmento que se mueve en la informalidad.

Al enfatizar que las estadísticas sirven para moderar, puso de manifiesto que tenemos un mercado del trabajo robusto, pero con cierta apertura.

Es decir, explicó, es favorable, no obstante con elementos que nos inquietan.

Sobre el sector externo afirmó que es promisorio, pero con dudas que manifestó en la parte del fincadas en datos.

Lee también

“México, no es el principal receptor de Inversión Extranjera Directa, es Brasil y no tiene nearshoring”, matizó.

Para el ex subgobernador, la relocalización de empresas es una promesa extraordinaria positiva que necesita materializarse con infraestructura, garantizar los derechos de propiedad y mejorar la seguridad pública.

Desde su punto de vista, el término “nearshoring”, es “plástico” porque relocalizar es cambiar, significa nuevas inversiones.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

vcr/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses