Debido al efecto del superpeso sobre las remesas —que le resta valor al dólar al convertirlo en moneda nacional—, los paisanos están enviando un monto mayor a sus familiares en México.

Mientras que en enero pasado el promedio fue de 374 dólares, en junio subió a 406 dólares, es decir, 32 dólares más o bien un aumento de 8.5%, revelan datos del Banco de México (Banxico).

Incluso, el monto es mayor a lo que remitieron durante abril y mayo, cuando el promedio de los llamados migradólares fue de 382 y 391 dólares, respectivamente.

Leer también:

También en efectivo y especie aumentaron las remesas que trajeron a México de 343 y 362 dólares en abril y mayo, a 366 dólares en junio, de acuerdo con información del banco central.

Así, durante el sexto mes de 2023 los ingresos del exterior por remesas totalizaron 5 mil 572 millones de dólares, un récord para junio, con una variación de 8.3% si se compara con los 5 mil 153 millones de dólares de junio de 2022.

Según un análisis de expertos de Banorte, el resultado reafirma que los flujos son bastante fuertes, continuando como una pieza clave en el ingreso de los hogares.

Su valor en moneda nacional se traduce en 96 mil 300 millones de pesos, cantidad superior a lo que se captó por ese concepto en enero y febrero, pero por debajo en 15.1% al máximo que lograron registrar en julio de 2022, destacó por su parte BBVA México.

Ante superpeso, remesa promedio aumenta 8.5%
Ante superpeso, remesa promedio aumenta 8.5%

La institución financiera ponderó que la apreciación del peso frente al billete verde y la inflación están mermando estos recursos que reciben los hogares en territorio mexicano. Así, señaló que en junio el tipo de cambio promedió 17.29 pesos por unidad, lo que representó que fuera menor en 13.4% en comparación con el mismo mes de 2022, en tanto que la inflación anualizada se colocó en 5.1%.

Por su parte, Banco Base destacó que en junio se acumulan ocho meses consecutivos en los que se observa una caída anual de las remesas reales medidas en pesos mexicanos. Eso se refleja en el poder adquisitivo, afectado por la apreciación del peso acumulada de 13.90% entre junio de 2022 e igual mes del presente año, con el ingrediente de una inflación de 5.06%.

Efecto por migración

Las remesas también han tenido un impulso por el efecto de la migración hacia México de los centroamericanos en tránsito.

De tal forma, en el primer semestre del año en curso San Cristóbal de las Casas, Chiapas, desplazó del primer lugar a Tijuana, Baja California, como el principal municipio receptor de remesas, con un total de 420 millones de dólares.

Por lo tanto, Chiapas se encuentra en cuarto lugar en el plano nacional como el estado con más migradólares, con poco más de 2 mil millones de dólares al cierre de junio, es decir, 50% más de lo que reportó en igual periodo de 2022.

Jalisco se mantiene en el primer sitio de remesas, con 2 mil 648 millones de dólares, seguido de Guanajuato, con 2 mil 613 millones de dólares, dejando en tercer lugar a Michoacán, con 2 mil 601 millones de dólares, y considerando que, históricamente, era el segundo estado más importante en captación de estos flujos.

Ingresos acumulados

Durante el primer semestre de 2023, el valor de los ingresos por remesas fue de 30 mil 238 millones de dólares, mayor al monto por 27 mil 516 millones de dólares reportado en igual lapso de 2022, lo que significó un avance anual de 9.9%.

Lo anterior también representó un máximo histórico para un periodo enero-junio, de acuerdo con datos de Banxico.

De forma acumulada, es decir, de enero a junio del presente año, 99% del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al sumar 29 mil 915 millones de dólares. Las remesas enviadas en efectivo y especie, y los money orders representaron 0.8% y 0.2% del monto total, respectivamente, al registrar niveles de 252 y 72 millones de dólares, en el mismo orden.

Leer también:

Hacia adelante, Banorte consideró que el mercado laboral en Estados Unidos permanecerá fuerte, a pesar del apretamiento monetario acumulado, que podría ser clave para los flujos.

Al alejarse una recesión en EU, prevé un aterrizaje suave de la economía estadounidense, lo que jugará a favor de las remesas, porque se traduce en una mejor perspectiva para las empresas.

Banco Base estimó que al cierre de 2023 el flujo de remesas podría ubicarse en un nivel de 63 mil 247 millones de dólares, lo que representaría un alza anual de 8.1%.

Sin embargo, con una inflación que estaría en 4.6% y asumiendo un tipo de cambio de 16.80 pesos por dólar, el poder adquisitivo de las remesas podría cerrar con una pérdida de registro.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.

Comentarios